comscore
Política

Nadia Blel pide política por material que invade casas y causa cáncer

Durante un debate de control político sobre el uso del asbesto en Colombia, la senadora cartagenera Nadia Blel y expertos expusieron sus preocupaciones.

Nadia Blel pide política por material que invade casas y causa cáncer

Debate de control político sobre el uso del asbesto en Colombia. // Foto: cortesía.

Compartir

Durante un debate de control político sobre el uso del asbesto en el país, realizado el miércoles pasado en el municipio de Sibaté, la senadora cartagenera Nadia Blel y expertos expusieron sus preocupaciones sobre el alto índice de este material en varios municipios de Colombia.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por los ministerios, se estima que Colombia tiene 10.761.776 toneladas de asbesto instaladas, distribuidas en 26 productos de uso cotidiano. De estas, 7,7 millones de toneladas (72 %) se encuentran en láminas onduladas de asbesto-cemento, que aún forman parte de techos de viviendas, colegios y hospitales.

Debate de control político sobre el uso del asbesto en Colombia. // Foto: cortesía.
Debate de control político sobre el uso del asbesto en Colombia. // Foto: cortesía.

En la Heroica, estudios de la Universidad de Cartagena revelan que el 95% de los techos están hechos de asbesto, cubriendo un área de más de 9 millones de metros cuadrados, lo que supone un grave riesgo para la salud pública de los habitantes.

El primer estudio, liderado por Margareth Peña Castro, mostró que el 70 % de las cubiertas contienen asbesto, mientras que el segundo estudio, dirigido por Manuel Saba y Guillermo Villamizar, concluyó que el 95 % de las cubiertas de la ciudad están fabricadas con asbesto-cemento. Lea también: Casas en Cartagena están llenas de asbesto, peligroso material que causa cáncer

En muchos países prohíben el uso del asbesto, un material que se asocia al cáncer, sin embargo, en Colombia sigue estando presente en las láminas de los techos.
En muchos países prohíben el uso del asbesto, un material que se asocia al cáncer, sin embargo, en Colombia sigue estando presente en las láminas de los techos.

Así mismo, Sibaté (Cundinamarca) ha sido uno de los municipios más afectados en el país por el uso del asbesto en su entorno. Durante el debate, se presentaron los resultados de investigaciones lideradas por el ingeniero Juan Pablo Ramos de la Universidad de Los Andes, que revelan hallazgos preocupantes. Le puede interesar: Senadora Nadia Blel llama al Gobierno a cumplir con la Ley que prohibió el Asbesto

Debate de control político sobre el uso del asbesto en Colombia. // Foto: cortesía.
Debate de control político sobre el uso del asbesto en Colombia. // Foto: cortesía.

Entre tanto, en el marco de la ley, el debate también abordó decisiones judiciales recientes que han generado precedentes importantes. El pasado 2 de septiembre del 2024, la Corte Constitucional ordenó la sustitución de los techos de asbesto en tres instituciones educativas de Barichara, Santander, y la activación de una ruta de atención integral para los estudiantes y trabajadores expuestos. Asimismo, el 5 de septiembre, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó a Eternit Colombiana S.A. a pagar una indemnización de $16.510 millones a las víctimas del asbesto, incluidas las familias de aquellos afectados por este material.

“Este es un llamado al Gobierno nacional para que cumpla con la implementación de la ‘Ley Ana Cecilia Niño’. Es inaceptable que a pesar de tanto dolor y tanto esfuerzo de cientos de familias, la salud y la vida de millones de colombianos siga en riesgo mientras no se tomen las medidas necesarias para sustituir el asbesto en todo el país”, indicó la senadora Blel.

A pesar de que 71 países han prohibido el asbesto, incluyendo Colombia, es vital que se implementen de manera adecuada las medidas establecidas en la ley para proteger a la población.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News