El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya, lanzó una grave advertencia este lunes en una rueda de prensa realizada en la Casa de Nariño, al revelar que más de 12 billones de pesos, comprometidos en 2.094 proyectos del Sistema General de Regalías (SGR), están en riesgo de perderse debido a irregularidades y contratos suspendidos.
La denuncia se López Amaya se suma a la denuncia que hizo el presidente Gustavo Petro en su visita a Palenque sobre un desfalco de $9,1 billones en fondos públicos, que ha impedido, según el mandatario, la construcción de infraestructura básica en comunidades vulnerables. Lea aquí: En Palenque, presidente Petro denuncia desfalco de $9,1 billones
López Maya afirmó que el Sistema General de Regalías se encuentra “marchitado” y señaló que al asumir el cargo descubrió un panorama lleno de irregularidades, muchas de las cuales habían sido ignoradas en el pasado. “Miles de colombianos observan cómo el dinero de sus regalías quedaba en obras inconclusas, disfuncionales, suspendidas y con plazos vencidos”, afirmó el director del DNP.
El informe del DNP muestra que 1.497 proyectos, valorados en más de 9 billones de pesos, tienen plazos de ejecución vencidos. Además, 301 proyectos, con un valor superior a 1 billón de pesos, tienen todos los contratos suspendidos, y otros 296 proyectos, con un valor cercano a 2 billones de pesos, presentan tanto contratos suspendidos como plazos vencidos.
López Maya también denunció que, en los años previos a las elecciones, se comprometieron 17 billones de pesos en recursos de regalías, lo que plantea serias dudas sobre el uso de estos fondos. “No puedo probar que muchos de estos recursos se utilizaron para elegir congresistas o en campañas presidenciales, pero es un reto crucial para los órganos de control”, expresó.
El diagnóstico del DNP revela que entre 2017 y 2024 se aprobaron 19.393 proyectos con recursos de regalías por un total de $68,54 billones, de los cuales 12.106 proyectos, por valor de $29 billones, han sido terminados. Sin embargo, 277 proyectos, por un valor de $1 billón, fueron declarados terminados a pesar de que el avance físico no supera el 85%.

Concentración y ejecución de recursos
El análisis mostró que solo 20 municipios concentran 11 billones de pesos en 2.156 proyectos, con Puerto Gaitán y Valledupar recibiendo más de $1,1 billones cada uno. A pesar de esto, sus índices de pobreza multidimensional siguen siendo altos, lo que indica que los recursos no se han utilizado eficazmente para cerrar brechas sociales.
Además, el DNP identificó que el 32% de los recursos que debían ser ejecutados por los municipios y departamentos han sido manejados por otros ejecutores, incluyendo fondos mixtos y empresas de servicios públicos, algunos de los cuales concentran cantidades significativas de recursos y presentan presuntas irregularidades.
Plan de acción
Para combatir estas irregularidades, López Maya anunció cuatro medidas clave: una circular conjunta con la Procuraduría y la Contraloría para endurecer los controles, un convenio con la Fiscalía para capacitar a sus equipos y compartir información en tiempo real, la verificación en terreno de todos los ajustes solicitados a los proyectos, y la firma de un convenio con las juntas de acción comunal para fortalecer el control social.
Finalmente, el director del DNP hizo un llamado urgente a los órganos de control para que investiguen los proyectos en riesgo y aseguró que los recursos en peligro podrían solucionar problemas críticos de acceso al agua en regiones como La Guajira y el Urabá.
¿En qué se usa la plata de regalías en Colombia?
En Colombia, las regalías son ingresos que reciben los departamentos y municipios por la explotación de recursos naturales no renovables, como petróleo, gas, minerales y otros recursos. Estos fondos se destinan a financiar proyectos de desarrollo social, económico y ambiental en las regiones productoras y en otras regiones del país.
La distribución y uso de las regalías están regulados por la Ley 1530 de 2012, que establece el Sistema General de Regalías (SGR). Esta ley fue creada para garantizar una distribución más equitativa de los recursos provenientes de las regalías entre todas las regiones del país, no solo las productoras. A continuación se resumen los principales usos de las regalías en los departamentos de Colombia:
- Inversión en Proyectos de Desarrollo: Las regalías se utilizan para financiar proyectos de infraestructura, salud, educación, agua potable, saneamiento básico, energía y desarrollo rural, entre otros. Estos proyectos buscan mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible en las regiones.
- Ciencia, Tecnología e Innovación: Una parte de las regalías se destina al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI), que financia proyectos que buscan promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en los departamentos.
- Ahorro para la Estabilización Económica: La Ley 1530 también establece la creación del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE), que se utiliza para ahorrar un porcentaje de las regalías en épocas de bonanza para ser utilizadas en periodos de menor ingreso por la explotación de recursos.
- Fondo de Compensación Regional y Fondo de Desarrollo Regional: Estos fondos se utilizan para financiar proyectos en departamentos y municipios más pobres o con menores ingresos, buscando reducir las desigualdades entre regiones.
- Conservación Ambiental: Parte de los recursos se destina a la protección del medio ambiente, la mitigación de impactos ambientales y la adaptación al cambio climático en las regiones donde se explotan los recursos naturales.