El presidente Gustavo Petro ha reiterado la importancia de consolidar un solo partido político dentro del movimiento Pacto Histórico, afirmando que “Colombia Humana debe liderar la construcción de ese partido”.
En un mensaje directo a sus seguidores, Petro dejó claro que quienes no estén de acuerdo con esta visión deberían considerar buscar el apoyo de 11 millones y medio de votantes por su cuenta. El mandatario subrayó que estos logros del pueblo no deben ser desperdiciados y que es esencial unir todas las fuerzas progresistas y democráticas del país para asegurar una victoria. Lea también: La pelea entre Petro y los alcaldes Fico Gutiérrez y Carlos Galán sube de tono
Petro también advirtió sobre los peligros del sectarismo político y la egolatría, dejando en claro que, si el movimiento se inclina hacia estas prácticas, él mismo se retiraría. Esta declaración resalta su visión de un frente amplio y unido, más allá de un simple partido, que pueda convertirse en la mayoría necesaria para impulsar su agenda progresista.
Sin embargo, la unificación del Pacto Histórico no será sencilla. Las diferencias entre los líderes de los partidos que conforman la coalición son evidentes, y muchos de estos grupos, como la Unión Patriótica y la Alianza Democrática, muestran reticencias a perder su identidad individual al integrarse en un solo partido. Además, las lealtades partidistas y la preservación de la personería jurídica son obstáculos significativos.

El senador Paulino Riascos, por ejemplo, expresó que, aunque su movimiento Alianza Democrática Amplia comparte aspectos políticos con el Pacto, también mantiene una identidad única que no desea diluir. Asimismo, otros partidos como la Fuerza de la Paz, liderado por Roy Barreras, muestran reservas respecto a la unificación, considerando que su visión política abarca sectores más allá de la izquierda progresista.
Las elecciones regionales de 2023 demostraron las dificultades de mantener la cohesión dentro del Pacto Histórico, con pérdidas significativas en plazas clave como Bogotá y Medellín. A pesar de estos desafíos, líderes como la senadora Gloria Flórez y el diputado Ferney Lozano han asumido la tarea de buscar más sectores políticos para unirse a la coalición, intentando mantener viva la visión de Petro.
Finalmente, queda la incógnita sobre el futuro del sector político de la vicepresidenta Francia Márquez, quien, aunque no cuenta con personería jurídica, ha demostrado ser una líder popular con un considerable apoyo electoral. El tiempo dirá si los dirigentes de la izquierda colombiana acatarán el llamado de Petro a la unidad o si continuarán divididos como antes de 2022.