En la sesión de clausura del segundo periodo ordinario del Concejo Distrital de Cartagena, se aprobó en segundo debate el proyecto de acuerdo N°003, el cual establece los lineamientos para una nueva Política Pública de Plurilingüismo en las Instituciones Educativas Públicas del Distrito.
Este proyecto, según el documento, busca mejorar la enseñanza de lenguas extranjeras, nativas e inclusivas, y abrirá nuevas oportunidades laborales para los jóvenes cartageneros. Le puede interesar: Colegios públicos bilingües: el proyecto que se discute en el Concejo
Los concejales Emmanuel Vergara y Luz Marina Paria, impulsores de la iniciativa, expresaron su satisfacción con la aprobación del proyecto, calificándolo como un avance significativo para la educación en Cartagena. La propuesta, respaldada por la bancada ASI, está dirigida a todas las instituciones educativas públicas de la ciudad, permitiendo a la población estudiantil aprender idiomas como inglés, portugués y francés, en línea con las vocaciones turísticas e industriales de Cartagena.

Luz Marina Paria, durante la presentación inicial del proyecto en la corporación en febrero de este año, destacó la importancia de fortalecer el conocimiento de nuevas lenguas y subrayó el apoyo de diversas organizaciones que también trabajan en este objetivo. La concejal reafirmó su compromiso con la iniciativa y celebró su avance en el Concejo.
¿Qué dice Educación Distrital?
Por su parte, el secretario de Educación Distrital, Alberto Martínez, quien dirige una cartera que cuenta con la más robusta financiación en la historia de la ciudad, con más de $808.000 millones de los $3,4 billones del presupuesto de Cartagena para 2024, sin incluir los recursos del crédito público de “1,5 billones, consideró el proyecto como una apuesta por democratizar el acceso de los jóvenes a segundas y terceras lenguas.
Martínez resaltó la importancia de esta iniciativa como una estrategia para reivindicar la rica historia multicultural de la ciudad. “Aquí han escrito capítulos de su historia muchas culturas y sociedades, y es importante rescatarlas”, afirmó.
En febrero, durante la presentación del proyecto al Concejo, en conversación con El Universal, Martínez también destacó el impacto turístico de Cartagena, recordando que en 2022 la ciudad fue la tercera en Colombia que más recibió extranjeros no residentes, el 91% de los cuales llegaron por motivos de turismo. Para el secretario, es fundamental que los jóvenes puedan interactuar con los visitantes en su idioma. Además, subrayó la necesidad de incluir lenguas ancestrales, como el palenquero, en la oferta educativa.
No obstante, Martínez aclaró que no todas las lenguas estarán disponibles en todos los colegios. “Habrá instituciones que se especialicen en francés, otras en portugués, otras en italiano, e inglés, por supuesto”, explicó.
La propuesta aprobada está en sintonía con las iniciativas de otros gobiernos regionales, como la reciente confirmación del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, de que las 154 instituciones educativas públicas de su ciudad serán bilingües, continuando con la Política Pública de Bilingüismo establecida en 2022.