comscore
Política

Reforma a la salud del Uribismo llega al Congreso de la mano de Valencia

Luego de radicados los proyectos de Cambio Radical y un grupo de representantes independientes, ahora el turno el corresponde al Centro Democrático, en donde la senadora Paloma Valencia también presentó un proyecto de ley estatutaria.

Reforma a la salud del Uribismo llega al Congreso de la mano de Valencia

Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático. // El Universal- Julio Castaño

Compartir

Luego de radicados los proyectos de Cambio Radical y un grupo de representantes independientes, ahora el turno el corresponde al Centro Democrático, en donde la senadora Paloma Valencia también presentó un proyecto de ley estatutaria.

Al explicar su proyecto, la senadora sostuvo que el mismo por ser estatutario tendrá que llegar por la Comisión Primera y no por la Comisión Séptima, como pasó con el proyecto que se tramitó en la legislatura pasada, el cual se terminó hundiendo cuando llegó al Senado luego de haber pasado por la Cámara de Representantes.

Señaló que son nueve artículos, en los cuales según la senadora uribista, se propone como guía del sistema que pasa por medio de una crisis que se ha agudizado en los últimos meses por la salida de la prestación del servicio de determinas EPS con problemas de caja. Lea aquí: Ministro Cristo dice que este año Colombia tendrá reformas de salud y laboral

La congresista además propone que sea el Estado el que responda por la salud de los ciudadanos, propone ajustar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) teniendo en cuenta los factores de riesgo de los pacientes, factores sociodemográficos y la zona geográfica desde la que se presta el servicio.

Valencia igualmente incluye en el articulado que la UPC, el Ministerio de Salud deberá actualizar al menos una vez al año el valor que tiene esa unidad que se paga a las entidades de salud por la atención a cada paciente. El texto deja claro que, si esa cartera no hace el ajuste de manera periódica, el valor se actualizará automáticamente según la inflación anual.

Expresidente Álvaro Uribe; director del Centro Democrático, Gabriel Jaime Vallejo Chujfi y Paloma Valencia, senadora. // Redes sociales
Expresidente Álvaro Uribe; director del Centro Democrático, Gabriel Jaime Vallejo Chujfi y Paloma Valencia, senadora. // Redes sociales

En el articulado se destaca al respecto que “a partir del año 2024, para efectos del cálculo de la Unidad de Pago por Capitación, se adicionarán las condiciones en salud de la población, perfil epidemiológico, como factor de ajuste de riesgo individual, además de los factores sociodemográficos y de zona geográfica”.

Continúa la propuesta destacando que el Estado de adoptar medidas que permitan la equidad en la prestación del servicio y le da el deber de garantizar que haya disponibilidad de los servicios en las zonas marginadas del país o que tienen baja densidad poblacional.

Con respecto a la intermediación en el sistema de salud, tema que es uno de los ejes de cuestionamiento permanente, establece el articulado la aplicación del giro directo a las EPS “que no cumplan las normas de habilitación financiera o se encuentren en medidas de vigilancia especial, intervenidas o en liquidación”.

Sobre las redes de prestación del servicio, este determina que la prestación y provisión de servicio y tecnologías que están dentro del Plan de Beneficios en Salud deben gestionarse por parte de la aseguradora a través de redes integrales e integrales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News