Han pasado tres meses desde que el alcalde Dumek Turbay instaló el primer período de sesiones extraordinarias en el Concejo de Cartagena, en el que presentó, además del Plan de Desarrollo 20242027 que ya fue aprobado, una solicitud de crédito público por $1.5 billones que le harían falta, según la proyección de su gobierno, para el gasto del Plan y convertir a la Heroica en una ‘superciudad’.
Este es el proyecto de crédito público más costoso que ha presentado la Alcaldía de Cartagena al Concejo en los últimos 15 años, y se pagaría con plata de impuestos como Industria y Comercio, contraprestación portuaria, Sistema General de Participación – Libre Inversión, delineación urbana, y otros.
Desde Hacienda, la secretaria María Camila Salas señaló que el Distrito tiene toda la viabilidad para justificar la operación de crédito por $1,5 billones y que “no debería existir una preocupación por el crédito”. El escenario de proyección de este cupo de crédito contempla un plazo de 15 años: 2 años serían periodo de gracia y 13 años de amortización. Equivalentes a tres períodos ordinarios de gobierno, aproximadamente. Le puede interesar: Dumek pide al Concejo $1.5 billones para convertir a Cartagena en “superciudad”
Desde su presentación en el Concejo , el crédito ha tenido un debate y una audiencia pública en la corporación edilicia; también, el anuncio por parte del presidente del cabildo cartagenero, David Caballero, durante una reunión con el gabinete distrital de Barranquilla, en cabeza de Alejando ‘Alex’ Char, a la que asistió acompañando al alcalde Dumek, de que sí se aprobaría y la declaración por parte de la administración Distrital de que se estaría gestionando el financiamiento del crédito con entidades como la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el lapso también hubo una alerta temprana de la Fundación Cívica pro Cartagena, Funcicar, que señalaba que a corte del 11 de junio el 52% del crédito no tenía detalles, a excepción de los aspectos técnicos de las obras viales. Estas inversiones costarían $728 mil millones, correspondientes al 48,57% del empréstito.
A punto de terminar el segundo período de sesiones ordinarias, una fuente cercana le confirmó a El Universal que el crédito se aprobaría en el Concejo antes del 10 de agosto, fecha de clausura de las segundas ordinarias.
Sobre el 52% de detalles restantes, consultados por El Universal, las distintas dependencias Distritales explicaron cuánta plata del crédito de $1.5 billones utilizarían y en qué la gastarían. Siga leyendo: BID promete apoyo a Dumek para crédito de $1,5 billones que estudia el Concejo
En Infraestructura vial las cuentas estaban claras, La secretaría tendría $728.661.491.507 de empréstito y este monto de inversión, el más alto del crédito, comprendería cinco megaobras que buscan mejorar la movilidad en la ciudad.
- Intercambiador Bomba del Amparo ($120.326 millones): contempla la construcción de cinco puentes, seis vías de servicio, nueve vías principales mejoradas y cuatro enlaces o conexiones viales nuevas.
- Intercambiador Ceballos ($65.653 millones): incluye un paso a desnivel con dos carriles, cuatro conexiones viales y el arreglo, verificación y paso a concreto rígido de algunos ramales del Corredor de Carga.
- Intercambiador La Carolina ($72.539 millones): comprende dos puentes, una glorieta y cinco enlaces o conexiones viales nuevas.
- Intercambiador Ternera ($41.733 millones): abarca un puente, cuatro vías principales y tres conexiones viales.
- Vía Perimetral ($428.408 millones): construcción de 13.5 kilómetros que faltan de esta vía, desde la Villa Olímpica hasta el corregimiento de Tierrabaja, incluyendo una “Y” en Ciudadela de La Paz.
A la cartera educativa le entrarían $170.251.026.211. Esta inversión comprende la modernización de los ambientes de aprendizaje de los colegios del Distrito.
- Intervención a 11 sedes de Instituciones Educativas Oficiales de la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte ($71.000 millones): IE Antonia Santos, IE Antonia Santos sede Salvador Gaviota, IE Antonia Santos sede San Luis Gonzaga, IE Santa María, IE José de la Vega, IE San José de Caño del Oro, IE Islas del Rosario, IE Isla Fuerte, IE Madre Laura sede José María del Castillo, IE Liceo Bolívar, y la IE Alberto Elías Fernández Baena.
- Intervención a 10 sedes de IEO de la Localidad 2 de la Virgen y Turística ($62.000 millones): IE Nuestra Señora del Carmen, IE Madre Gabriela de San Martín, IE La Boquilla, IE Antonio Nariño sede Eduardo Santos Montejo, IE María Reina, IE Villa Estrella, IE Bayunca sede Ceibal, IE Pedro Romero sede La Victoria, IE Bayunca sede La Granja, y la IE Nuestra Señora del Carmen sede Miguel Antonio Lenguas.
- Intervención a 4 sedes de IEO de la Localidad 3 Industrial y de la Bahía ($19.951 millones): IE San Francisco de Asís sede Membrillal, IE 20 de Julio sede Yira Castro, IE Manuel Rodríguez Torices INEM, y la IE Cerro de Albornoz.
- Compra del Colegio Fe y Alegría ($17.300 millones), incluyendo las sedes Las Gaviotas, El Progreso y Las Américas.
$392.701.000.000 del crédito se utilizarían para la actualización, definición e implementación del esquema de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en diferentes zonas de Cartagena.
- Acueducto de Tierrabomba ($152.810 millones)
- Acueducto de Barú ($65.365 millones)
- Alcantarillado sanitario de Bocachica ($58.250 millones)
- Conducción de agua potable de Cartagena a corregimientos de la Zona Norte ($46.500 millones)
- Conducción de agua potable de Cartagena a la zona de conurbación de Turbaco ($31.663 millones)
- Alcantarillado de Tierrabaja y Puerto Rey ($16.379 millones)
- Alcantarillado sanitario de Pasacaballos ($7.394 millones)
- Infraestructura para el suministro de agua potable en las islas ($7.000 millones)
- Soluciones individuales de saneamiento para Arroyo de las Canoas (3.560 millones)
- Extensión del acueducto en Pontezuela ($1.500 millones)
- Planta de tratamiento de agua potable en Arroyo Grande ($1.085 millones)
- Extensión del acueducto en Bayunca ($880 millones)
- Extensión de redes de acueducto en Arroyo de Piedra ($315 millones)
Para Infraestructura deportiva se necesitarían $89.446.323.200, alrededor del 5.96% del total del crédito. Este monto se invertirá en el fortalecimiento y mantenimiento de la red de infraestructura deportiva para mejorar la calidad y accesibilidad de las instalaciones en el Distrito.
- Construcción de 12 nuevos escenarios deportivos ($30.989 millones): escenario recreodeportivo en Flor del Campo; cancha múltiple en Colombiatón; cancha de fútbol golito en Olaya Herrera, sector Central; complejo recreodeportivo colombianito en Olaya Herrera, sector Ricaurte; escenario recreodeportivo en La Troncal; campo de sóftbol en Isla Grande; cancha múltiple en Caño del Oro; polideportivo en Santa Ana; cancha múltiple en Villa Rosita; cancha de fútbol en San Pedro y Libertad; cancha de tierra y entorno en Nuevo Bosque séptima etapa; y cancha múltiple en Las Delicias.
- Reconstrucción de 16 escenarios deportivos ($15.436 millones): cancha múltiple en Alameda; cancha múltiple en La Campiña; cancha múltiple en La Castellana; cancha múltiple en Simón Bolívar; cancha múltiple en Arroyo de Piedra; campo de sóftbol en Las Palmeras; cancha múltiple en Chile, sector La Conquista; cancha múltiple en Santa Lucía; cancha múltiple en Blas de Lezo; cancha múltiple en Chiquinquirá; campo de sóftbol en Los Caracoles; cancha múltiple en La Concepción; cancha múltiple en Los Caracoles; cancha de fútbol sintética en Los Calamares; campo de sóftbol en Manzanillo; y cancha múltiple en Daniel Lemaitre.
- Mantenimiento de 5 escenarios deportivos mayores ($10.500 millones): Coliseo de Voleibol Northon Madrid, Complejo de Raquetas, Estadio de Béisbol Junior Mono Judas Araújo, Estadio de Béisbol 11 de Noviembre “Abel Leal Díaz”, y el Complejo Acuático Jaime González Johnson.
- Mantenimiento de 300 escenarios deportivos medianos y pequeños (32.520 millones): estos espacios recibirán mantenimiento en aseo, pintura, jardinería y adecuaciones eléctricas básicas.
El Dadis sería responsable de la Infraestructura sanitaria. Con $92.181.041.968 la administración del alcalde Dumek fortalecerá la calidad de la atención en salud para la población con la construcción de dos centros médicos y el CRUE.
- Construcción del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres – CRUE ($8.908.000.000): se construirá y dotará con tecnología de punta para la respuesta oportuna en salud. Contará con una sala de simulación de urgencias y emergencias, una central de comunicaciones y una sala de atención de crisis.
- Construcción del Hospital de San José de los Campanos ($41.461.520.984): con capacidad para atender urgencias de mediana y baja complejidad, consulta externa y hospitalización.
- Construcción del Hospital de la Zona Norte ($41.811.520.984): este tendrá servicios de consulta externa, intervención quirúrgica, hospitalización y atención inmediata para población infantil.
Para las Casas de Justicia estarían previstos $26.759.117.114. Con esta inversión, el gobierno Turbay afirma que se facilitará el acceso de las comunidades a servicios de justicia formal y no formal para lograr la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento de la sana convivencia así:
- Dos Casas de Justicia nuevas ($23.759 millones): una ubicada entre PontezuelaBayunca, que cubrirá todos los corregimientos de la Zona Norte y la otra ubicada en Pasacaballos, que cubrirá toda esta zona de la Localidad 3 y de manera móvil la zona Insular.
- Se dotarán dos Casas de Justicia ($3.000 millones): Canapote y Chiquinquirá.