Mientras que en Venezuela aún se sigue lamentando que se impidió la presencia de muchos sectores de observaciones electorales, en Colombia, el registrador nacional, Hernán Penagos se le anticipó a ese proceso por lo cual se reunión este martes con representantes de esos grupos.
El registrador Penagos manifestó que “de cara a las elecciones de Congreso y Presidencia de 2026, es importante avanzar en la implementación de la gran mayoría de las sugerencias de estos organismos”, por lo que anticipó que la Registraduría implementará recomendaciones realizadas por los organismos y misiones de observación electoral nacionales e internacionales que acompañaron las elecciones de Congreso y Presidencia de 2022, y las territoriales de 2023. Lea además: Admiten demanda que busca tumbar al registrador Nacional, Hernán Penagos
Señaló además que “para la Registraduría son muy valiosas las recomendaciones de estas organizaciones, que son aliadas estratégicas, ya que nos ayudarán a mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia colombiana y alcanzar los más altos niveles de confianza por parte de los ciudadanos en la entidad”.
En la cita convocada por la Registraduría Nacional, estuvieron la Association of World Election Bodies, Organización de los Estados Americanos (OEA), Parlamento Andino, Unión Europea, Misión de Observación Electoral –MOE Colombia, Centro Carter, Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), International Foundation for Electoral Systems (IFES), Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE).

Al referirse a la reunión, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, indicó que es satisfactorio como observadora electoral estar junto a observadores internacionales con quienes podemos hablar con honestidad y tranquilidad sobre las recomendaciones dirigidas a la autoridad electoral colombiana para mejorar en materia de transparencia, “no solo es importante que esto se tome en cuenta en el país, sino también en el contexto internacional”.
Por su parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gerardo Sánchez, planteó que el esfuerzo de la Registraduría Nacional en la consolidación de las sugerencias de las misiones, “considero que son ejercicios necesarios en este momento. Sin duda, es una buena práctica hacer seguimiento a las recomendaciones de las misiones de observación electoral”. Lea aquí: Con 4 fuentes independientes, OEA no reconoce reelección presidencial de Maduro
Por último habló también Sofía Vincenzi, representante de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), “he tenido muchísimos años trabajando con los organismos electorales de Colombia y, es la primera vez gracias a la iniciativa de la Registraduría, que tengo la oportunidad de asistir a una reunión de este tipo en la cual ellos rinden cuentas, nos informan sobre la labor realizada en relación con la sistematización de informes y recomendaciones y su disposición para implementar las recomendaciones de aquí al próximo proceso electoral. Es una buena práctica que los organismos electorales del continente deberían implementar”.
Finalmente el registrador Penagos aseveró que se adoptarán medidas de inclusión como garantizar el derecho al voto y el acceso a la información para las personas con discapacidad. Así mismo, se continuará con la instalación de puestos de votación en instituciones de salud mental y se mejorará la capacitación a los jurados de votación y disposición de los elementos de votación en los puestos (señalización y material ilustrativo).