comscore
Política

El Concejo disminuyó 79% el control político en el primer semestre de 2024

Durante los primeros seis meses del primer año del Concejo Distrital de Cartagena, los debates de control político pasaron de 24 a 5. Expertos advierten los riesgos de la reducción.

El Concejo disminuyó 79% el control político en el primer semestre de 2024

Sesión de instalación del Concejo Distrital de Cartagena periodo 2024-2027. // Julio Castaño- El Universal

Compartir

Con la instalación de las sesiones ordinarias el pasado 2 de enero, el Concejo Distrital dio inicio a su primer período, que llegó hasta el 8 de marzo, casi 2 meses antes de las extraordinarias en las que se estudió y aprobó el Plan de Desarrollo 2024-2027 de la ciudad: Cartagena, Ciudad de Derechos.

Durante este lapso, entre ordinarias y extraordinarias, la corporación sesionó 79 veces: 53 plenarias durante las ordinarias y 26 sesiones en el período extraordinario, que clausuró el 30 de mayo con la aprobación del Plan.Los seis meses dejaron además la aprobación de otros 4 proyectos de Acuerdo, todos de la administración del alcalde Dumek Turbay. Las nueve (9) proposiciones que elevaron los concejales siguen en estudio.

Otra de las cifras que destaca dentro de este primer semestre en el Concejo Distrital son las de debates de control político. Los controles políticos son una herramienta que tienen los ediles para supervisar y evaluar la gestión del ejecutivo local; es decir, alcaldes y funcionarios de la administración. Los números en el Concejo reflejan una notoria reducción. Lea además: Informe de homicidios en Cartagena, entre “victorias tempranas” y críticas

Según el Observatorio al Concejo de Funcicar, en el 2020, entre el 2 de enero y el 27 de junio, desde el Concejo se hicieron 24 debates de control político a funcionarios distritales. En contraste, para el 2024, en el mismo periodo se realizaron 5 debates de control político y 4 invitaciones a funcionarios. Estas invitaciones no cuentan como debates, pero los funcionarios estuvieron en el Concejo rindiendo información sobre temas específicos.

De ese modo, la disminución de debates a control político entre los primeros períodos de la administración anterior y la actual en el Concejo disminuyeron en un 79%.

Hablan los expertos

“En la práctica, los Concejos sirven como un contrapeso a la acción de los ejecutivos locales; y en este sentido, es importante mantener su independencia y autonomía para poder realizar un control político mucho más objetivo pensando siempre en el interés de las personas que los eligieron”, señala Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte.

Si esto no sucede, para Trejos, se pierde la razón de ser de la corporación, en la medida en que terminan entonces convirtiéndose en notarios de las decisiones que toman los alcaldes. “Si no hay control político, se desfigura un poco la figura de los pesos y contrapesos porque deja al Ejecutivo en un escenario de superioridad hegemónica frente a las demás entidades e instituciones en el plano local”, precisa el docente.

Para Orlando Higuera, director del programa de Ciencias Políticas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, el poco control político en el Concejo puede resultar “nocivo” para el bienestar democrático, y le recuerda la vecina administración de Barranquilla, con Alejandro Char.

“En Barranquilla el sistema de gobierno carece de contrapesos, el Concejo Distrital de Barranquilla es un órgano de aprobaciones sin mayor discusión ni agenda propia; existen muy pocos medios que hagan control a la administración pública y se dedican a amplificar los relatos que surgen de la comunicación gubernamental y las voces disidentes de la sociedad civil quedan un poco marginadas a pocos escenarios socio políticos”, afirma Higuera. Siga aquí: Los tres puntos que el Real Cartagena le sumó a la aprobación de Dumek

¿A qué se debe la reducción de control político en el Concejo de Cartagena?

Fuentes cercanas a la corporación dicen que “la respuesta está a la vista”, y que la relación de la administración del alcalde Dumek Turbay con el Concejo tiene mucho que ver con la disminución de controles políticos. “Creo que es una administración totalmente diferente a la anterior, donde tenían un alcalde que no ejecutaba y no daba resultados”, sostuvo la fuente a El Universal.

En este período, de 10 bancadas que conforman el Concejo, 8 se declararon de gobierno. Hay una curul de oposición. En la anterior administración no hubo oposición oficial, pero las relaciones entre el gabinete y el alcalde estuvieron evidentemente rotas.

De 10 bancadas que conforman el Concejo Distrital, 8 se declararon de gobierno, esto hace que la mayoría de la Corporación respalde políticamente al gobierno del alcalde Turbay.

Sesión de instalación del Concejo Distrital de Cartagena periodo 2024-2027. En la foto: Dumek Turbay, alcalde de Cartagena y David Caballero, presidente del Concejo. // Julio Castaño- El Universal
Sesión de instalación del Concejo Distrital de Cartagena periodo 2024-2027. En la foto: Dumek Turbay, alcalde de Cartagena y David Caballero, presidente del Concejo. // Julio Castaño- El Universal

En enero de este año, Carolina Calderón Guillot, directora de Funcicar, destacó: “La relación con el Concejo podría fortalecer el trámite de proyectos de acuerdo, pero podría debilitar el control político, una de las principales funciones de la Corporación que más aporta al equilibrio del poder local. Del mismo modo, la apertura del gobierno a involucrar sectores en una agenda común, es un tema de profundización democrática que esperamos no neutralice la naturaleza del control social”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News