El Consejo de Estado ha negado las pretensiones de pérdida de investidura contra varios congresistas por su aporte voluntario a la iniciativa “Vaca por las vías 4G de Antioquia”. La Alta Corte argumentó su decisión en base a varios puntos clave.
Argumentos del Consejo de Estado
El Consejo de Estado sostuvo que las donaciones no constituyen contratos estatales, ya que estos requieren un perfeccionamiento formal por escrito, lo cual no ocurrió en este caso. Las donaciones fueron actos unilaterales sin reciprocidad, y por lo tanto, no se consideran contratos estatales.
No se demostró que los congresistas actuaran con dolo o culpa grave. Muchos de los demandados solicitaron la devolución de los aportes antes de que fueran formalmente aceptados por el departamento de Antioquia, lo que indica una falta de intención de violar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades. Le puede interesar: Consejo admite demanda contra Uribe, Cabal, Paloma Valencia y otros congresistas
Los congresistas actuaron basados en la confianza legítima y la prudencia, consultando y asesorándose sobre la legalidad de sus acciones antes de realizar las donaciones. Además, la jurisprudencia y las normas permiten a los congresistas intervenir en actividades que beneficien al interés general.
El Consejo de Estado enfatizó que las causales de pérdida de investidura deben interpretarse de manera restrictiva. Ante la falta de certeza sobre la naturaleza jurídica de las donaciones y la ausencia de pruebas claras de infracción, se decidió a favor de los demandados bajo los principios de pro homine e in dubio pro reo.
El caso contra Uribe, Cabal, Valencia y otros congresistas
Los nueve congresistas implicados fueron Miguel Uribe, Paloma Valencia, Esteban Quintero, Andrés Guerra, María Fernanda Cabal, Juan Espinal, Hernán Cadavid, John Jairo Berrío y Julián Peinado. Cada uno presentó una defensa distinta. Algunos aseguraron haber donado a la “vaca” pero no en nombre propio, otros admitieron la donación pero afirmaron que la Gobernación de Antioquia les devolvió el dinero a tiempo, y otros más sostuvieron que se trató de una “contribución” y no una donación. Lea aquí: Devolverán dinero de la vaca a congresistas que aportaron recursos para vías 4G
Esta demanda llevó a un estancamiento en la “vaca” y a que el gobernador Rendón devolviera parte del dinero recaudado. No obstante, no quedó claro si hubo dolo por parte de los congresistas. El proceso de pérdida de investidura se descompuso en dos momentos: uno objetivo, que verificó si hubo un contrato de donación, y otro subjetivo, que evaluó la mala fe o el interés particular de los congresistas en el acto de donación.