comscore
Política

¿Tentáculos de Emilio Tapia en contratos en Cartagena?: Edurbe responde

Edurbe firmó un contrato para mejorar la Villa Olímpica de Cartagena, pero surgieron dudas sobre la posible vinculación con Emilio Tapia. La gerente de Edurbe respondió a las consultas.

¿Tentáculos de Emilio Tapia en contratos en Cartagena?: Edurbe responde

Fanny Guerrero, gerente de Edurbe. // Luis Eduardo Herrán- El Universal

Compartir

El 29 de febrero de 2024, Edurbe, la empresa de desarrollo urbano de Cartagena y Bolívar, firmó un contrato con el Instituto de Deportes de Cartagena, Ider, para gerenciar las obras de mejoramiento de la infraestructura de la Villa Olímpica, el complejo deportivo de la ciudad.

Sobre el contrato surgieron cuestionamientos relacionados con el contratista que Edurbe eligió para el proyecto, y que en una columna de opinión publicada en El Espectador, se relaciona con el condenado por corrupción, Emilio Tapia.

“Así lo evidencia el millonario contrato que con Turbay se ganó un consorcio en el que están, ocultas detrás de una telaraña empresarial, personas vinculadas al corrupto campeón de torcidos en Colombia: Emilio Tapia”, se lee en la columna. Lea aquí: Dos contratos que le quitan brillo al gobierno de Turbay

“El Consorcio Villa Olímpica, integrado por la empresa cartagenera Ingenieros Consultores & Constructores (Ingecón SAS), con el 30%, y la paisa Grupo Constructores Antioqueños SAS, con el 70%.”, estaría estrechamente relacionada con la sociedad Omega Buildings Constructora, de Emilio Tapia, condenado por el “cartel de la contratación” en Bogotá, y preso por por irregularidades en un contrato con el MinTIC para llevar internet a cerca de 7 mil escuelas rurales del país”.

El Universal contactó a Fanny Guerrero, gerente de Edurbe, para consultarle sobre el manejo de la empresa de desarrollo Distrital, el modelo de contratación y el contrato que, presuntamente, vincularía a Emilio Tapia con el Distrito de Cartagena. En entrevista con este medio, Guerrero respondió las dudas.

¿Por qué la insistencia en la contratación directa, a pesar de las recomendaciones de veedurías ciudadanas sobre mejor hacer convocatorias públicas?

La nueva Edurbe más que un eslogan, es un ímpetu de reinventar la empresa para que recobre la importancia y la misionalidad con la que fue creada; esto es, convertirnos en los agentes del desarrollo urbano, por ello su rol principal de ejecutar los proyectos de interés estratégico del Distrito de Cartagena y, además, hacer valer otro aspecto de su misionalidad que le fue otorgado por Ley de la República que es conservar, preservar y desarrollar los cuerpos de agua de Cartagena, con una visión de sostenibilidad ambiental social y económica que permita convertir al a los cuerpos de agua de la ciudad que van desde la ciénaga de la Virgen pasando por el caño de Juan de Angola, la ciénaga de San Lázaro, la laguna del Cabrero y llegando a la ciénaga de las Quintas (en Bazurto) conectando así desde el norte de Cartagena hasta la bahía de Cartagena, en un ecosistema ambiental que propicie la implementación de nuevos modelos de desarrollo productivo con vocación turística que invitan a invertir en la ciudad y genere modelos de encadenamientos productivos que traigan fuentes de ingreso económico a las comunidades.

Con respecto a lo dicho por algunas veedurías ciudadanas, la contratación directa no es ilegal. Este tipo de posiciones son respetables, pero deben hacerse de manera responsable. Es una posición sesgada y no genera el contexto suficiente para explicar los regímenes de contratación que a cada entidad le asiste, y así la opinión pública pueda hacer juicios de valor bien infundados.

Otras opiniones provienen de los detractores de los mecanismos del régimen de contratación que tienen empresas como Edurbe, que se regulan con el régimen de las Empresas Comerciales e Industriales del Estado, pues manifiestan una infundada preocupación porque los procesos sean contratados de manera directa por las entidades del estado mediante la figura de convenios interadministrativos, mecanismo legal consagrado en la Ley 80. Este modelo ha propiciado el desarrollo en otras ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cali, sin sufrir campañas de desprestigio.

Edurbe puede celebrar contratos interadministrativos, y lo ha hecho de manera regular con entidades como el Distrito de Cartagena, Iderbol, el Ider, el municipio de Turbaco, de Turbana. Estos convenios se celebran con el objetivo de coordinar, cooperar o colaborar en la realización de funciones administrativas de interés común para las entidades públicas que los suscriben, garantizando el eficiente y eficaz ejercicio de las función pública.

Por ello el sistema de contratación es legal, eficiente y expedito y lo seguiremos haciendo con la seguridad que este es un mecanismo jurídicamente constituido para que las ciudades se desarrollen de manera adecuada. Siempre estamos alineados a la normatividad vigente y con el régimen de empresas de desarrollo urbano, de cara al compromiso y responsabilidad en cuanto a costos y tiempos.

Cabe recordar que la ley 1150 del 2007 establece que se pueden celebrar contratos interadministrativos siempre que las obligaciones derivadas del mismo tengan relación directa con el objeto de la entidad ejecutora, en este sentido Edurbe cumple con todos los requisitos para celebrar este tipo de contrato.

Por otro lado, si bien la ley nos permite, a través de nuestro manual de contratación, aplicar reglas distintas a las establecidas en la Ley 80; no obstante, existen aspectos como el régimen de inhabilidades e incompatibilidades que se circunscriben a lo establecido en la Ley 80 y que Edurbe aplica de manera estricta.

¿Por qué escoger un consorcio presuntamente relacionado con condenados por carruseles de corrupción para el proyecto? ¿Cuáles fueron los lineamientos para la contratación?

Intentar relacionar de manera inconveniente a contratistas de la entidad con entramados de personajes perversos de la contratación deberá trascender a las repercusiones jurídicas y las propias que establece el ejercicio del periodismo. En lo que a Edurbe se refiere puedo decir que no hay ningún vicio de ilegalidad ni de conflicto de parentescos en los contratos mencionados, ni ninguna inhabilidad que se pueda establecer en el rigor de los procedimientos establecidos.

Es importante recalcar que en mi gerencia, en Edurbe todas las contrataciones y todos los proyectos que se han hecho cuentan con el rigor jurídico enmarcado en la ley que rige las empresas comerciales e industriales del estado, a los estatutos y al manual de contratación de la entidad.

Una de las premisas del nuevo gobierno fue convertir a Edurbe en “el gran brazo ejecutor” del Distrito, buscando cambiar la cara de la entidad. ¿No cree que para lograrlo la confianza de la ciudadanía es necesaria y estos cuestionamientos que enlodan la reputación de Edurbe entorpecen esa meta?

Como dije anteriormente, estos cuestionamientos que buscan “enlodar” nuestra reputación deben radicarse ante los entes de control, pues desconocen y satanizan nuestro trabajo en estos cinco meses. Si no lo hacen así, se queda en el imperio del ataque, del desprestigio y de las estrategias de personas o entidades con agenda propia.

Por ejemplo, todas las administraciones han utilizado este modelo de contratación. La anterior administración firmó 24 contratos interadministrativos; es decir, contrató de manera directa a la entidad por montos de más de $39 mil millones, incluyendo todo tipo de adiciones, que le permitieron avanzar en las pocas obras que la ciudad recibió en su gobierno, lo cual lo hace ser un validador de este modelo de contratación.

En cuanto a los cuestionamientos, les ratifico lo anteriormente dicho y agrego que caer en la dinámica que inundó en el pasado a la ciudad de falacias, peleas, polarizaciones, campañas de desprestigio sería lo más perverso que nos puede volver a suceder.

Edurbe es una entidad de capital público, sus accionistas son el Distrito, en un 84,12 %, la Gobernación de Bolívar, en un 12,3 %, y el resto repartido en 31 municipios del departamento, por lo que mis actuaciones son reguladas por la función pública, por lo que soy sujeta de la vigilancia de los entes de control y respetuosa de las instituciones.

 Fanny Guerrero, gerente de Edurbe

Por consiguiente, más que caer en reacciones, lo que corresponde es que cualquier actuación de un funcionario que genere detrimento a los recursos públicos sea denunciada a los órganos que corresponda. Así mismo, quienes de manera irresponsable actúen desprestigiando e infundando dudas deberán atenerse a las consecuencias de ley respectivas.

Preferimos trabajar y mirar hacia adelante. Si nuestra reputación estuviese en vilo no tendríamos la interacción actual que tenemos con la academia, el Gobierno nacional, de los inversionistas y de la comunidad internacional.

Entidades como Funcicar han señalado que Edurbe no tiene la capacidad técnica ni jurídica para llevar a cabo contrataciones tan importantes como las que le han sido asignadas por la Alcaldía. ¿Qué opinión le merecen estas afirmaciones?

En estos cinco meses hemos trabajado con la vieja estela de la Edurbe que muchos miraban de reojo en anteriores administraciones. Los cuestionamientos a Edurbe no son nuevos, y han trascendido las administraciones por múltiples polémicas, por lo que nuestra tesis refundacional fue la de transformar una entidad en una verdadera empresa de desarrollo que subsane su déficit financiero y recupere su valor misional, a través de su intervención en proyectos como el desmonte de Aquarela, la recuperación del caño Juan Angola y la remodelación de la Plaza de Toros y del estadio Jaime Morón.

Estos recientes ruidos desconocen de forma injusta cómo nuestra empresa “avanza de manera legal y adecuada”.

Lo importante a destacar es que no solamente estamos haciendo los proyectos más importantes de la ciudad, si no que hemos robustecido el Plan de Desarrollo de la ciudad: Cartagena, ciudad de derechos, con la incorporación de más de 12 proyectos con vocación de desarrollo de los cuerpos de agua, y con esto nos genera el camino para promover, estructurar, y gestionar recursos que es la dinámica que la ciudad necesita para que se desarrolle adecuadamente.

¿Qué va a hacer la entidad ante los cuestionamientos sobre la selección de este consorcio, en aras de proteger los recursos de los cartageneros?

Seguir trabajando alineados totalmente con la ley, e invitar a las voces que tengan algún tipo de cuestionamientos que escalen sus señalamientos a los órganos de control que corresponda. Eso solo lo puede afirmar alguien que sabe cómo trabajamos y lo acuciosos que somos para elegir, pues cuidamos el erario.

Recibimos una empresa con serias dificultades y estamos poniendo todo el empeño para sacarla adelante, aún con los déficits financieros y un sinnúmero de procesos jurídicos heredados en nuestra contra. Destaco que ha habido un respaldo institucional y nos han entregado proyectos estratégicos que han avanzado de manera correcta, dentro de los cronogramas establecidos y con la calidad requerida.

Esto ha sido posible al haber contratado, en el marco de la Ley, empresas idóneas que han generado contratación de mano de obra en su mayor porcentaje local, ha activado la proveeduría de materiales, de equipos, lo que ha activado significativamente la economía y victorias sociales como el poder realizar partidos de gran nivel en el Jaime Morón, que promueven el deporte, la cartageneidad y la economía formal e informal; y la recuperación del Juan de Angola o la limpieza de canales que llevó bienestar a los habitantes de tantos barrios, que dejaron de vivir en medio escombros, basuras y sedimentos, y hoy gozan de una mejor calidad de vida sin el riesgo de inundaciones.

Estamos en la vía correcta del desarrollo y estaremos a la altura del reto que la ciudadanía encomendó al alcalde Dumek Turbay y que decidimos apoyar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News