comscore
Política

La pensional de Petro es un riesgo para las futuras generaciones: Andrés Forero

En una entrevista exclusiva, Andrés Forero, congresista del Centro Democrático, critica la reciente reforma pensional propuesta por el Gobierno Nacional, argumentando que agravará el déficit financiero y pondrá en riesgo las pensiones de los jóvenes.

La pensional de Petro es un riesgo para las futuras generaciones: Andrés Forero

Andrés Forero, Representante a la Cámara por el Centro Democrático. // Julio Castaño- El Universal

Compartir

La reciente reforma pensional propuesta por el Gobierno Nacional ha generado un amplio debate en Colombia. Andrés Forero, congresista del Centro Democrático, ha expresado sus fuertes críticas hacia esta iniciativa, señalando que lejos de solucionar los problemas del sistema de pensiones, podría agravar la situación financiera del país. Le puede interesar: Otra vez se volvió a enredar la reforma Pensional de Petro en el Congreso

En esta entrevista, Forero expone sus preocupaciones sobre el impacto de la reforma en las futuras generaciones, la sostenibilidad del régimen de prima media y la necesidad de un enfoque más justo y equilibrado.

¿Por qué considera que la reforma pensional propuesta por el Gobierno Nacional no es adecuada para Colombia?

Andrés Forero: Colombia necesita una reforma pensional, pero lamentablemente no es la que está presentando el Gobierno Nacional. De manera paradójica, esta reforma, en lugar de resolver el problema del pasivo pensional, lo agrava. Según cifras del propio Ministerio de Hacienda, el déficit en Colpensiones y el pasivo pensional se incrementarán significativamente para el año 2070, pudiendo crecer entre un 40% y un 60% respecto a la línea base. Esto significa que el sistema será insostenible financieramente, poniendo en riesgo las pensiones futuras de los jóvenes.

El Impacto de la reforma pensional en las generaciones

¿Cómo afecta esta reforma a los jóvenes?

AF: La ministra del Trabajo ha reconocido que en 12 o 15 años será necesaria una reforma paramétrica que implique un aumento en la edad de jubilación, más semanas cotizadas y mayores aportes. Esto pone en riesgo las pensiones de los jóvenes de hoy, ya que el límite financiero establecido para el año 2070 es insostenible. Los jóvenes tendrán que cotizar más y por más tiempo para acceder a una pensión, lo que podría incentivar la informalidad laboral o incluso que decidan dejar el país.

Es crucial ayudar a los adultos mayores que no tienen semanas suficientes cotizadas. Sin embargo, creemos que esto se puede hacer sin poner en riesgo los ahorros y aportes pensionales de los colombianos. La reforma actual es insostenible y no es el camino correcto para solucionar este problema.

 Andrés Forero, representante a la Cámara

El régimen de prima media funcionaba cuando había más jóvenes que adultos mayores, pero esa pirámide demográfica se ha invertido. Hoy, más adultos mayores viven más tiempo y son sostenidos por un número reducido de jóvenes. Esto ha generado un sistema insostenible, con el gobierno destinando cerca de 20 billones de pesos anuales del Presupuesto General de la Nación para pagar las pensiones actuales.

¿Qué alternativas propone a la reforma actual?

AF: Los países están migrando hacia sistemas de ahorro individual, apostando por el desarrollo individual. Aquí, lamentablemente, vamos en la dirección contraria. La reforma es injusta intergeneracionalmente, ayudando a los mayores pero dejando sin posibilidades reales de pensión a los jóvenes. Proponemos un enfoque más equilibrado, con criterios de edad y semanas cotizadas que beneficien a personas de bajos ingresos y no solo a los de altos ingresos.

El régimen de transición favorece a las personas de altos ingresos con continuidad en sus cotizaciones, mientras que perjudica a aquellos con ingresos bajos y cotizaciones intermitentes. Es injusto cambiar las reglas del juego justo antes de la jubilación, afectando a quienes están cerca de retirarse. Siga leyendo: Reforma laboral: aprobado artículo que da más estabilidad al trabajador

La reforma debe entrar en vigencia en 2025, pero tanto la Contraloría como la Procuraduría han señalado que Colpensiones no tiene las capacidades técnicas ni administrativas para implementar estos cambios. Proponemos que la vigencia se corra al menos hasta 2026 para evitar un desastre similar al del sistema de salud de los maestros.

Para Forero, la reforma pensional propuesta por el Gobierno Nacional presenta graves riesgos para la sostenibilidad del sistema y las pensiones futuras de los jóvenes. Aunque es necesario ayudar a los adultos mayores sin semanas suficientes cotizadas, esto no debe hacerse a costa de los ahorros y aportes de los trabajadores colombianos. Se requiere un enfoque más equilibrado y sostenible que garantice la justicia intergeneracional y la viabilidad financiera del sistema pensional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News