comscore
Política

Desde hoy Colombia tiene su Observatorio Electoral

Para el registrador, Hernán Penagos, sirve para consulta en materia electoral para ciudadanos, académicos, periodistas y personas de otros sectores.

Desde hoy Colombia tiene su Observatorio Electoral

Mayo 20 de 2024. En la Registraduría Nacional del Estado Civil con presencia del registrador nacional Hernán Penagos, el director de Gestión Electoral Rafael Antonio Vargas, presentaron el lanzamiento del primer observatorio electoral. (Colprensa - Catalina Olaya)

Compartir

Un sitio web en el que nacionales y extranjeros podrán encontrar todos los datos relacionados con las elecciones efectuadas en los últimos años, quedó en servicio este lunes cuando el registrador nacional, Hernán Penagos, presentó el Observatorio Electoral

Para Penagos, allí estará toda la información para que tengan claridad de cómo se llevan a cabo los procesos electorales, “este observatorio también servirá para en el futuro en el proceso electoral que se viene, ir alimentándolo con información relacionada con cada una de las etapas de proceso electoral, por ejemplo la inscripciones de cédula, la inscripción de candidatos, todo el proceso de preconteo, es una herramienta muy valiosa para los procesos electorales futuros”. Siga leyendo: CNE habría hallado violación de topes en campaña de Petro

Se podrá acceder a los resultados y las estadísticas de las elecciones ordinarias entre 1997 y 2023, así como datos sobre los delitos electorales, incluida la inscripción irregular de cédulas desde el año 2010 hasta el 2023 en Colombia, a nivel municipal y departamental.

Explicó que “hoy pueden acceder a ella de manera útil y rápida, pero además de eso en el observatorio también encontramos información, por ejemplo de criminalidad electoral de los delitos electorales que se han cometido tanto desde el 2000 hasta 2023”. En las elecciones del año pasado los tres delitos que más se presentaron fueron el fraude en la inscripción de cédulas con 48 casos, los tres departamentos donde más se registró fueron Meta con 9 casos, La Guajira con 8 y Bolívar con 5; el ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula con 46 casos, siendo Bogotá con 19 casos, Cundinamarca con 5 y Valle del Cauca con 5. El delito de constreñimiento al sufragante con 29 casos, con Bogotá, Antioquia y Bolívar, con con 9, 5 y 3 casos, respectivamente.

De otra parte Penagos habló de las capturas hechas por la Fiscalía por falsificación de identificación y dijo que “se dieron una serie de capturas de unos grupos criminales que han venido delinquiendo donde hay funcionarios públicos donde hay funcionarios de la Cancillería donde hay también. Fueron 31 capturas 18 de ellos aceptaron cargos y a partir del día de hoy están en las solicitudes de medida de aseguramiento”. Le puede interesar: Consejo de Estado analiza demanda que pide tumbar a ‘Soy Porque Somos’

También declaró que “frente a quienes están comprometidos con estos delitos de otro lado en ese sentido la Registraduría ha venido haciendo cruces de bases de datos y analítica de datos a través de algoritmos que nos ha permitido de alguna manera predictiva ir encontrando patrones, anómalos en los registros civiles de nacimiento y hemos encontrado cosas tan especiales como estas, por ejemplo ciudadanos que han sido testigos de nacimientos en más de 200 ocasiones algo que no es razonable y con seguridad ahí puede haber hechos ilícitos”.

Uno de esos casos, dijo el registrador es el de una señora que aparece madre de cerca de 14 venezolanos que nunca los registró cuando eran menores de edad, sino que los registra después de ser mayor de edad.

Otro caso es que un ciudadano, “por ejemplo que también aparece, no solamente como testigo en 200 ocasiones, sino como padre en cerca de 14 veces de hijos, mayores y menores, pero ninguno de ellos, lo registra el momento de nacer ni llega para eso el certificado del médico que atendió el parto sino que lo hace a través de testigos”.

Penagos resaltó además que “un hecho que nos ha preocupado es en una notaría en Medellín una persona es testigo de 14 menores de edad y lo que es absolutamente extraño porque no aparece con el certificado del médico que atendió el parto y entendemos que cuando se trata de una ciudad como Medellín generalmente los niños menores nacen en hospitales y clínicas luego ahí pueden haber hechos más o menos irregulares que estamos poniendo a disposición de la Fiscalía y en los que seguimos trabajando insisto, estamos haciendo cruces de información”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News