comscore
Política

Estos son los políticos que pican en punta para la próxima Presidencia, según el CNC

Así lo evidencia una encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), contratada por la revista Semana.

Estos son los políticos que pican en punta para la próxima Presidencia, según el CNC

Juan Manuel Galán, Sergio Fajardo y Claudia López, los políticos que apuntan a quedarse con la próxima Presidencia, según encuesta de Semana. // Ilustración.

Compartir

Si las elecciones a la Presidencia fueran este domingo, el exsenador Juan Manuel Galán (con un 13 %) y el excandidato Sergio Fajardo (12 %) serían los favoritos. Así lo evidencia una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, contratada por la revista Semana, que pone en tercer lugar a la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López (9 %). Sin embargo, en el sondeo, con un mayoritario 14 %, no se impone ninguno de los opcionados.

En cuarto lugar figura la hoy senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal (8 %), quien ha ventilado su deseo de ser aspirante en 2026 con la bendición del uribismo. En el quinto lugar aparece una abanderada del actual Gobierno: nada menos que la vicepresidenta Francia Márquez, quien logra un 7 % de intención de voto.

En el top 10 aparecen además el hoy director de Prosperidad Social Gustavo Bolívar (6 %); el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero (5 %); la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro (5 %); el senador opositor Miguel Uribe (4 %) y el exministro Alejandro Gaviria (3 %). Lea aquí: Consejo de Estado anuló la personería jurídica del partido de Juan Fernando Cristo

Con un tímido 2 % aparece en el décimo primer puesto el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, el hoy concejal Juan Daniel Oviedo y la actual ministra de Ambiente, Susana Muhamad (1 %). Por encima de ellos se sitúa el voto en blanco con un 5 % y el no sabe/no responde cierra con un 4 %.

En total, el Centro Nacional de Consultoría aplicó 1.030 encuestas en Bogotá, la región Centro Oriente, Antioquia y el Eje Cafetero, el Caribe y la zona suroccidental. En su mayoría abarcaron personas de estratos 1 y 2 (60 %), medio (27 %) y estratos 5 y 6 (13 %). La mayor parte de los encuestados eran personas entre los 26 y 40 años (33 %).

Ficha técnica

-PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: Centro Nacional de Consultoría S.A

-PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Semana

-FUENTE DE FINANCIACIÓN: Semana

-UNIVERSO EN ESTUDIO: Mujeres y hombres mayores de 18 años, residentes en las zonas urbanas del territorio colombiano de todos los niveles socioeconómicos

-DISEÑO DE MUESTREO: Probabilístico estratificado y multietápico con selección aleatoria simple de unidades de muestreo. Se establecieron varios estratos estadísticos mediante la combinación de regiones geográficas y tipos de municipios. Las regiones geográficas consideradas son las siguientes: (1) Antioquia +Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) Bogotá: Bogotá D.C.; (3) Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; (4) Centro-Oriente: Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, y Tolima; (5) Sur-Occidente: Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. Dentro de cada región, se consideraron tres (3) tipos de municipios: (1) principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, (2) Ciudades capitales y (3) Resto de municipios. Se garantizó la inclusión de las ciudades principales, mientras que en los otros estratos se realizó una selección de municipios mediante un muestreo aleatorio simple. Dentro cada municipio en la muestra, se seleccionan segmentos cartográficos definidos por las manzanas mediante un diseño de muestreo aleatorio simple; en cada manzana se seleccionan hogares de forma sistemática y en cada hogar se encuesta a una persona adulta con intención de votar elegida aleatoriamente. Los resultados son ponderados utilizando las proyecciones de población Postcovid reportadas por el Dane para el año 2024 por sexo, edad y región, y por nivel socioeconómico según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios – SUI, de la Superintendencia de Servicios Públicos. Le puede interesar: Partido Liberal abre investigación al presidente de la Cámara, Andrés Calle

-MARCO DE MUESTREO: El marco de muestreo del estudio es el Marco Geoestadístico Nacional – MGN - provisto por el DANE. Este dispositivo permite identificar y ubicar a cada una de las unidades estadísticas en el diseño de muestreo propuesto. En dicho marco cartográfico se considera a los municipios como unidades geográficas para la selección de las unidades primarias del muestreo, mientras que los hogares se agrupan dentro de manzanas cartográficas en las cabeceras municipales.

-TAMAÑO DE MUESTRA: 1.030 casos

-MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA: Margen de error máximo del 3.4% cuando se usa un nivel de confianza del 95%

-TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Intención de voto

-PREGUNTAS QUE SE FORMULARON: 1 pregunta

-PERIODO TRABAJO DE CAMPO: 07 de mayo al 09 de mayo de 2024

-TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: Encuesta presencial en hogares

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News