El Consejo de Estado ha tomado medidas significativas para frenar la proliferación descontrolada de partidos políticos en Colombia, retirando recientemente el reconocimiento a tres colectividades: Fuerza Ciudadana, liderada por el exgobernador del Magdalena Carlos Caicedo; Creemos, encabezada por el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez; y Todos Somos Colombia, liderada por la senadora Clara López.
Sin embargo, hay otras tres agrupaciones políticas que podrían también estar próximamente en riesgo de perder su personería jurídica, pues son casos similares a los tres anteriores y ya hay demandas. Se trata de En Marcha, Nueva Fuerza Democrática e Independientes.
Este movimiento busca contrarrestar la tendencia hacia la fragmentación que ha experimentado el sistema de partidos colombiano en los últimos años, según lo señalado por analistas políticos. La decisión del Consejo de Estado se basó en argumentos específicos para cada caso. Siga leyendo: Le quitan personería jurídica al partido Creemos de Fico Gutiérrez
En el caso de Fuerza Ciudadana, el tribunal cuestionó la aplicación incorrecta del principio de igualdad por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), destacando que la violencia política sufrida por sus líderes no era comparable a la del Nuevo Liberalismo, al cual se le otorgó el reconocimiento de manera similar. Además, se aclaró que no se podían aplicar las mismas condiciones que se otorgaron al partido Colombia Humana.
Para Creemos y Todos Somos Colombia, la razón principal fue que estos partidos alcanzaron curules mediante alianzas en coalición con otros partidos ya reconocidos, sin cumplir con los requisitos por sí mismos. A pesar de haber participado en las elecciones de 2022, no lograron superar el 3% de la votación total, lo que llevó a la retirada de su reconocimiento.
Eduardo Pizarro Leongómez, profesor emérito de la Universidad Nacional y analista político, ha señalado, en El Tiempo, que un número demasiado alto de partidos políticos dificulta la conformación de coaliciones de gobierno y oposición, afectando el funcionamiento del sistema político. En este sentido, Pizarro aboga por un pluralismo moderado de tres a cinco partidos para un funcionamiento más adecuado del sistema político. Le puede interesar: CNE también le tumbó la personería jurídica al partido de Clara López
Con estas decisiones, el número de partidos políticos en Colombia ha disminuido de 37 a 34, marcando un intento por parte de las autoridades de regular la proliferación desmedida y promover una mayor estabilidad y eficacia en el sistema político del país.