Hoy, viernes 5 de abril, la ciudad de Ibagué se convierte en el epicentro de una discusión nacional al acoger la cuarta audiencia pública sobre las regiones autonómicas. Lea aquí: “Lo que hemos hecho es recentralizar a Colombia”: Iván Name, presidente del Senado
En el centro de convenciones Alfonso López Pumarejo, líderes de la región del Tolima Grande se unen a voceros de organizaciones sociales, académicos y ciudadanos comprometidos en impulsar una figura contemplada en la Constitución Política y ratificada por el Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo.
El presidente del Senado, Iván Name, precisó que desde hace más de dos siglos, Colombia ha transitado bajo el influjo de un modelo centralista heredado de tiempos bolivarianos. “Una estructura que, si bien fue concebida como un mecanismo para preservar la unidad en tiempos de incertidumbre post-independencia, hoy se muestra obsoleta y contraproducente, sumiendo a nuestras regiones en un estado de atraso, pobreza y conflicto”, añadió.
Continuó diciendo que la contienda entre federalistas y centralistas, que marcó los primeros años de la República, no es lo que se revive en esta etapa de reflexión. Sino que, más bien, se trata de reconocer el desacierto histórico al no haber escuchado las voces que abogaban por otorgar autonomía a las regiones, como Francisco de Paula Santander y sus preceptos de descentralización.
Name agregó que el centralismo, paradójicamente, ha impactado incluso a la capital, Bogotá, convirtiéndola en víctima de sus propias limitaciones. “Es tiempo de examinar críticamente nuestra organización estatal y de reconocer que el cambio es imperativo para liberarnos de una realidad que nos ha estancado durante dos siglos”, señaló el senador.Siga leyendo: “Presidente Petro está de acuerdo con las regiones autónomas”: Viceinterior
“La madurez política y social de Colombia nos convoca a este debate trascendental, uno que, en el pasado, solía resolverse en el fragor de las armas pero que hoy se plantea en el marco de la reflexión y la concertación. Es un llamado a dejar atrás mitos y leyendas, a reconocer nuestros errores pasados y a trazar un nuevo rumbo hacia la construcción de un país más inclusivo, equitativo y en paz”, sostuvo Name.
Y prosiguió, asegurando que la Constitución de 1991 sentó las bases para la descentralización, pero los sucesivos gobiernos han minado estos preceptos al centralizar los recursos y fragmentar las responsabilidades. “Este modelo, que implica mayores responsabilidades para las regiones pero menos recursos para llevarlas a cabo, está asfixiando el desarrollo y el progreso local”, señaló.
La propuesta de Regiones Autonómicas$>
La propuesta de las “Regiones Autonómicas”, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo gracias a una iniciativa del Senado en 2023, busca trazar un camino hacia un modelo neofederal que preserve la unidad nacional pero promueva una descentralización efectiva y financiada. Es un llamado a la transformación del destino colombiano a través de una nueva organización del Estado, lejos de intereses coyunturales y políticos.
En este contexto, es esencial reconocer que la violencia en Colombia no es innata, sino una consecuencia directa del atraso y la pobreza generados por el centralismo. Superar estos problemas implica replantear nuestra estructura estatal y abrirnos al diálogo y la negociación como vías para alcanzar la paz duradera. Lea también: Derrota en el Congreso: ¿el fin para Velasco y Jaramillo?
En un país donde coexisten visiones federales, descentralizadoras y autonomistas, el desafío radica en encontrar un punto de encuentro que nos permita avanzar hacia un futuro más próspero, igualitario y en paz. Es un llamado a abrazarnos en la diversidad y a construir juntos el camino hacia una Colombia mejor para las generaciones presentes y venideras.