La propuesta de abrir un proceso constituyente sigue dando de qué hablar y, a la vez, está destapando posiciones contrarias dentro del mismo gobierno.
Esta mañana el presidente Gustavo Petro utilizó su cuenta de Twitter para, además de insistir en la necesidad de convocarlo, arremeter contra quienes no están de acuerdo porque, según él, “muchos de los que se oponen a un proceso constituyente que haga protagonista a la ciudadanía de las reformas fundamentales, no lo hacen porque sean amantes de la Constitución del 91, sino porque son amantes de la gobernanza paramilitar y el régimen de corrupción que después de expedida la Constitución se impuso de facto en el país”.
Lo que ha asegurado el mandatario es que no propone reemplazar la carta magna, sino luchar por que se aplique de manera contundente. No deje de leer: ¿Va a las elecciones presidenciales de 2026? Verónica Alcocer responde
“Las constituyentes no siempre derogan, sino recuperan lo contrarreformado y añaden lo que por su tiempo una constitución no pudo declarar. En este caso, insisto, la Constitución del 91 no ha sido aplicada porque fue reemplazada de inmediato por un régimen de facto: la gobernanza paramilitar o el régimen de corrupción como lo llamaba Álvaro Gómez. Ese régimen dejó 100.000 colombianos asesinados y las mafias tomaron secciones estratégicas del Estado”, aseguró en sus redes sociales.
Y en lo que parece ser un cambio de discurso, luego de insistir por año y medio en la necesidad de un gran acuerdo nacional, ahora en sus alocuciones reconoce que “no es el momento” ya que “pocos respondieron afirmativamente”.
Sin embargo, otra es la prosa del Ministro del Interior. Luego de varios días de silencio, en la plenaria del Senado que se llevó a cabo este lunes, Luis Fernando Velasco defendió la necesidad de recurrir a tal mecanismo de participación popular, argumentando que de ninguna forma es una amenaza. Lea: Exsecretario de Cancillería se defendió ante denuncia por contrato de pasaportes
Según el líder de la cartera del Interior, el Ejecutivo está comprometido con las reformas sociales, “pero al ver dificultades en su aprobación, en el régimen presidencial es lógico que se pueda dar eso. Si existe un bloqueo, dice la Constitución, el Presidente puede acudir al constituyente primario y no es la única vez que se ha hecho”, continuó, recordado al expresidente Uribe.
“La propuesta de una asamblea nacional constituyente no es una amenaza, es una propuesta. Y es una propuesta que tiene que pasar por el propio Congreso y luego tiene que ir al constituyente primario para que con una mayoría calificada la apruebe o no. ¿Es la más conveniente o no? Esa es la pregunta”, concluyó en la plenaria.
Entretanto, de parte del Pacto Histórico siguen resaltando que lo que se quiere es materializar los derechos de las mayorías, como aseguró la senadora María José Pizarro en una reciente publicación.