El segundo período de sesiones de la actual Legislatura comenzó el 16 de febrero y se extenderá hasta el 20 de junio de 2024. Durante estos casi cuatro meses, el Gobierno nacional enfrentará decisiones cruciales que determinarán el destino de su agenda de reformas sociales. Lea también: ¿De tecnócratas a activistas? Estos son los cambios en el gabinete de Petro
Tres de las reformas presentadas, específicamente las relacionadas con la salud, el sistema pensional y la educación, están llegando al límite de su tiempo. Tienen hasta el 20 de junio para completar los debates restantes; de lo contrario, serán archivadas y deberán iniciar nuevamente su trámite desde cero.
El panorama político, que experimentó cambios tras las elecciones regionales de 2023, seguirá en movimiento. Las mayorías para el Gobierno en el Senado, hasta ahora esquivas, estarán sometidas a prueba. Además, se esperan decisiones de los partidos Liberal y Verde respecto a su postura frente al Ejecutivo, así como posibles decisiones de la Corte Suprema de Justicia que podrían afectar el número de curules en juego.
REFORMA A LA SALUD
El proceso se retomará en el Senado después de los siete meses de discusión en la Cámara de Representantes, donde se aprobaron 133 de los 143 artículos presentados, eliminando 10.
Entre los aspectos destacados de lo aprobado se encuentra la creación de Centros de Atención Prioritaria (CAPS) y Redes Integrales e Integradas para la Atención Media y Compleja en el modelo de salud, cambios en las EPS y la creación de Gestoras de Salud y Vida, así como la redefinición de la distribución de recursos financieros, la gobernanza del sistema, la implementación de un Sistema Público de Información en Salud, y la revisión de la política farmacéutica, entre otros puntos.
Se establece como fecha límite para la aprobación el 20 de junio de 2024. Sin embargo, diversos sectores han advertido que presentarán objeciones ante la Corte Constitucional debido a irregularidades en el proceso y discrepancias con el contenido, dejando en manos de la Corte la decisión final.
REFORMA PENSIONAL
En cuanto a la reforma pensional, el segundo debate en la Plenaria del Senado ha enfrentado algunos obstáculos. Aunque se presentaron tres ponencias desde septiembre, el debate en la plenaria comenzó recién en la última semana de febrero. Sin embargo, la sesión tuvo que ser suspendida debido a la falta de quórum durante la votación de los impedimentos.
Se espera que durante esta semana se retome la discusión y se determine el curso a seguir. Dos posibles opciones son la creación de una subcomisión para buscar consenso entre las ponencias o iniciar la votación siguiendo el orden establecido por la Ley 5ta de 1992, que es el Reglamento del Congreso.
Hasta ahora, se han presentado cuatro ponencias: dos negativas, una positiva-alternativa y una positiva-mayoritaria. Las ponencias negativas, presentadas por Lorena Cuellar de Colombia Justa Libres y Honorio Henríquez del Centro Democrático, argumentan que el sistema propuesto no sería sostenible a mediano ni largo plazo y afectaría la capacidad de ahorro de la economía. Según el reglamento del Congreso, estas dos serían las primeras en ser discutidas.
La ponencia positiva-alternativa, presentada por Norma Hurtado del Partido de la U, propone un umbral de 1,5 salarios mínimos para el pilar contributivo y que el ahorro de las cotizaciones sea manejado por el Banco de la República. En caso de que las ponencias negativas sean negadas, esta sería la primera en ser discutida, ya que fue la primera en ser radicada. Lea también: Minhacienda ratifica que la reforma a la salud no tiene aval fiscal
La ponencia positiva-mayoritaria, presentada por Martha Peralta con el respaldo del Gobierno, mantiene el umbral de 3 salarios mínimos y propone que el ahorro sea manejado por Colpensiones. Esta ponencia solo podría ser discutida si las tres primeras son negadas.
REFORMA A LA EDUCACIÓN
La reforma a la educación ha avanzado hasta el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, donde obtuvo 34 votos a favor. Ahora se espera su discusión en la plenaria de la Cámara. Esta reforma, presentada como una Ley Estatutaria, necesita mayorías absolutas en el Congreso para su aprobación y ha suscitado preocupaciones entre algunas universidades privadas, que han enviado propuestas al Gobierno Nacional.
En el primer debate en la Comisión Primera, se acordó derogar el artículo 39, el cual otorgaba facultades especiales al presidente para expedir normas con fuerza de ley relacionadas con la financiación del derecho fundamental a la educación.
Entre las propuestas de la reforma se encuentran declarar la educación como un Derecho Fundamental, garantizar el acceso a la educación preescolar desde los tres años, establecer la obligatoriedad en la educación media y programas de tránsito inmediato hacia la educación superior, aumentar la cobertura educativa con énfasis en las zonas rezagadas, y promover una formación integral con jornada extendida que incluya actividades como artes, deporte, programación, bilingüismo, ciencia e innovación. La fecha límite para su aprobación es el 20 de junio de 2024.
Además, se han radicado dos iniciativas durante esta legislatura relacionadas con la reforma educativa, las cuales necesitan completar al menos el primer debate para poder continuar su trámite en el próximo periodo legislativo. Lea además: La aprobación de Dumek en Cartagena supera el 70%, según encuesta de Guarumo
Por otro lado, la Reforma Laboral, tras ser archivada por falta de trámite en la primera legislatura, fue nuevamente presentada a finales de agosto de 2023. Se han acumulado tres proyectos de reforma laboral en uno solo, presentados por el Gobierno, la bancada conservadora y los partidos de oposición, con diferencias significativas en la cantidad de artículos y enfoques. Estas propuestas están en manos de los ponentes para su consideración y discusión en la Comisión.
ECOMINERALES
El proyecto de ley 344 de 2023 fue presentado para establecer Ecominerales, una empresa estatal encargada de abordar los desafíos del sector minero-energético en Colombia, como la ilegalidad y los impactos ambientales. Aunque se esperaba que fuera tratado por la Comisión Quinta, debido a su naturaleza minera, se asignó a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes para su trámite legislativo. El objetivo de Ecominerales sería realizar actividades relacionadas con la exploración, explotación y comercialización de minerales estratégicos, con el fin de impulsar la industrialización del país.
El proyecto, compuesto por 19 artículos, debe ser aprobado en máximo dos legislaturas y pasar por cuatro debates, tanto en Comisión como en Plenaria de ambas cámaras, ya que se trata de una Ley Ordinaria.
Sin embargo, el Gobierno ha anunciado la presentación de nuevos proyectos de ley como parte de su agenda legislativa, lo que podría afectar los plazos de aprobación del proyecto de Ecominerales. La capacidad del Gobierno para obtener apoyo político en el Congreso será crucial para lograr la aprobación de sus iniciativas.
Aspectos a tener en cuenta para este semestre incluyen el trámite de reformas y mociones de censura contra miembros del Gabinete. Se espera una moción en la Cámara contra el Ministro de Salud y otra en el Senado contra el Ministro de Defensa.
Además, posibles decisiones judiciales podrían modificar el quórum y las mayorías en la Plenaria del Senado, debido a una investigación de la Corte Suprema de Justicia contra algunos senadores de oposición e independientes. Si son condenados, se aplicaría la figura de silla vacía, reduciendo el quórum y las mayorías requeridas.
Por último, las elecciones para las Mesas Directivas del Senado y la Cámara, que ocurrirán hasta el 20 de julio, pueden afectar el desarrollo del semestre de sesiones. La Presidencia del Senado corresponde al Partido Conservador, mientras que en la Cámara de Representantes sería para el partido Alianza Verde.