El gobierno de Gustavo Petro presentó este domingo ante once congresistas de Estados Unidos su política antidrogas, en medio de un encuentro que reunió a los ministerios de Defensa, Justicia, Ambiente y Relaciones Exteriores.
En la reunión, en la que también participó la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, le planteó a la delegación que el enfoque del Gobierno se centra en perseguir a las finanzas ilícitas y a las estructuras criminales.
“Desde el principio del gobierno se tenía definido que la lucha tenía que ser contra lo que nosotros llamamos los dueños del negocio, y en ese punto se ha sido muy eficiente, casi triplicando los resultados del 2023 en comparación con el 2022”, afirmó. Lea aquí: Capturan a funcionario de la Fiscalía por “auspiciar y facilitar” el contrabando
Las operaciones militares para desarticular a los grupos criminales han llevado, según lo que expuso el ministro, a que las organizaciones busquen rutas distintas, llegando hasta Ecuador, Brasil, Venezuela y Centroamérica, lo que exige una mayor vigilancia.
Velásquez señaló que no es prioritaria la erradicación de hectáreas de coca, sobre todo si ese mecanismo forzoso persigue a pequeños cultivadores, sino que el Estado busca “mejorar las condiciones materiales de existencia de los campesinos”. No deje de leer: La Procuraduría pide tomar medidas para atender la desnutrición infantil
Asimismo, el jefe de la cartera de Defensa reconoció la relevancia de la cooperación entre Colombia y Estados Unidos, reforzada en agencias como la Sección Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), y anunció que se seguirán viendo resultados de esa alianza.
Este primer semestre del 2024, de acuerdo con Velásquez, Colombia recibirá embarcaciones y varios elementos para fortalecer el control fluvial. “Esto va a ser de mucho apoyo, no solo en la lucha contra el narcotráfico, sino también contra otros delitos”, agregó.