comscore
Política

“Soy culpable, pero de dignificar a la gente”: María Eugenia García Montes

La funcionaria se pronunció sobre la polémica relacionada con varios nombramientos en el Distrito, dando precisiones sobre un tema del “que se ha especulado mucho”.

“Soy culpable, pero de dignificar a la gente”: María Eugenia García Montes

María Eugenia García Montes, directora de Talento Humano del Distrito. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

María Eugenia García Montes, directora de Talento Humano de la Alcaldía de Cartagena, está en el centro de una controversia desde hace días por varios nombramientos en cargos provisionales que se hicieron en varias dependencias del Distrito. Los hechos son investigados por la Procuraduría, la Fiscalía y por la Personería Distrital; sin embargo, mientras no cesan las críticas de sus detractores, la funcionaria habló con El Universal al respecto.

García Montes negó todas las acusaciones sobre presuntas irregularidades, tráfico de influencias y nepotismo. Cabe recordar que veedores, sindicalistas y opositores de la administración de William Dau han aseverado que los nombramientos fueron arbitrarios, “a dedo” y en beneficio de familiares de altos cargos del Distrito como García y Myrna Martínez Mayorga, jefe de la Oficina Jurídica.

Lo primero que aclaró la funcionaria, en su cargo desde el 5 de enero de 2021, es que nunca firmó la setentena de nombramientos, como se ha dicho, sino solo 12 servidores provisionales vinculados a su dependencia. Además, aclaró que eso de “que ha contratado a su parentela” es una “falsedad”. Por otro lado, mencionó que los nombramientos que se asegura que son recientes, fueron firmados en junio antes del inicio de la Ley de Garantías.

Lea: “Son legales y necesarios”: administración Dau sobre “amarrados” a Dumek

¿Una sobrina suya está en la lista de provisionales nombrados?

Sí. Se llama Jessika María García Ruiz; sin embargo, ella es contratista por OPS del Distrito desde hace diez años, fecha en la que yo no trabajaba para la Alcaldía como para que digan que tuve algo que ver con eso. Ahora, en su reciente nombramiento, tampoco tuve nada que ver, pues ella fue vinculada a Jurídica con la doctora Myrna Martínez y quien lo autorizó fue el alcalde Dau. Él puede dar testimonio de esto.

Ella es un ser humano con derecho al trabajo y a que se le reconozca sus conocimientos profesionales, luego de estar en OPS desde el 2013, habiendo pasado por tantas dependencias y demostrando su valor.

Nadie en esta administración o en pasadas puede decir que yo pido cargos para familiares. Además de ella, tengo a dos hermanas en entes descentralizados del Distrito, pero en una Alcaldía con una planta de personal tan grande es lógico que esto se dé. Reitero: ningún funcionario o director de alguna dependencia puede decir que he presionado para favorecer a un allegado. Siempre me he caracterizado por buscar el reconocimiento a base de trabajo y resultados, no por medio de estas coyunturas.

Hablan de 70, 100 nombramientos y mi firma solo avaló a 12 en Talento Humano. El resto fueron jurisdicción de dependencias como la Secretaría de Educación, totalmente autónoma y con reglas y comportamientos distintos y particulares frente a las necesidades del sector y de la planta de personal tan grande que manejan.

¿María José García Caro y Cayetano Jiménez (en la lista de provisionales) son familiares suyos?

Esa es otra de las mentiras con las que buscan atacarme y perseguirme. María José es una abogada que trabaja en Jurídica con la que no tengo ningún vínculo familiar. Estas especulaciones son dañinas. Y en el caso de Cayetano, esposo de mi hermana Lina García Montes, él trabaja en la Secretaría de Hacienda desde la administración de Pedrito Pereira, ¿por qué lo dejaron? Porque el alcalde Dau siempre propició que la gente que es buena en cada dependencia se les diera empleo digno y estable. Que nadie relacione su trabajo o futuro financiero con temas políticos o electorales.

¿Quién la ataca y la persigue?

Si de algo soy culpable, junto a las personas que trabajan conmigo en Talento Humano, es de buscar desde hace mucho tiempo la dignificación del empleo público en Cartagena. Desconozco las razones o motivaciones de los que hoy me persiguen, pues son ataques descontextualizados y que tergiversan actuaciones legales y necesarias.

Toda la ciudad sabe que se requiere una profunda reestructuración, un rediseño institucional de sus procesos y planta de personal. Por lo que presentamos en dos ocasiones el proyecto de modernización del Distrito al Concejo y ellos lo negaron en ambas oportunidades; por consiguiente, con un amplio grupo de profesionales construimos un proceso que llamamos piloto de formalización del empleo en los que diseñamos 51 cargos que responden a necesidades de varias dependencias. El Distrito sufre un rezago de 20 años en la actualización y formalización laboral.

Estas vacantes a espera de un concurso de méritos que ubique a empleados de carrera administrativa en ellos, y luego de surtirse la convocatoria para encargarlos a servidores de carrera del Distrito, fueron llenados con los provisionales.

Pero hay voces que describen el proceso como “inconveniente”, como una suerte de raspar el caldero a pocas semanas de que comience la era Dumek Turbay.

El alcalde Dau tiene la potestad de generar empleo, según la Constitución y la Ley es el único que puede crear y suprimir este tipo de empleos; además de tener la capacidad nominadora hasta el 31 de diciembre. Estos nombramientos fueron legales y necesarios ante el déficit que hay en el talento humano de la Alcaldía y, por otro lado, dignifica las condiciones laborales de la gente.

Estos cargos cuentan con la disponibilidad presupuestal que demandan, pues cada dependencia aportó recursos desde sus Unidades Ejecutoras, y fueron diseñados con relación a las necesidades que cada una de ellas evidenció.

Para ello se actualizó el manual de funciones de acuerdo con las directrices de el Departamento Administrativo de la Función Pública y, más exactamente, con el Modelo Integrado de Planeación y de Gestión, luego de décadas de trabajar fuera de los esquemas que hoy se implementan en la administración pública a nivel nacional. Quien compare los procesos entre Cartagena y Barranquilla verá grandes diferencias en este ámbito.

¿Cuáles son las dependencias?

Secretaría General, Apoyo Logístico, Informática, Hacienda, Fondo de Pensiones, Archivo, Oficina Jurídica y Talento Humano.

Si esta modernización es una panacea, ¿por qué los concejales no le caminaron?

En la primera ocasión comentaron que tenían temor de que se superaran los límites del gasto de funcionamiento, que se fuera a disparar por encima del 50 % y que fuéramos a incumplir la ley, lo que provocaría que Cartagena pierda su categoría especial. Sin embargo, nosotros teníamos estudios de impacto fiscal a mediano plazo, hechos por Hacienda, en los que se desvirtuaba ese riesgo. Se demostró que había la viabilidad.

Además, solicitaron la creación de una Secretaría de la Mujer, y nosotros en el proyecto teníamos una Secretaría Social que agrupaba todos los grupos poblacionales y minorías de valor; sin embargo, se negaron.

En la segunda vez, incluimos en el proyecto a la Secretaría de la Mujer y volvimos a hacer un estudio de impacto fiscal; pero, pese a tener ponencia positiva y que aceptamos su condicionamiento de que la implementación se diera a partir del próximo año y se tomaran dos años para una adecuada ejecución en todas las dependencias del Distrito, la volvieron a negar.

¿Está tranquila con las investigaciones?

Aunque no me han citado, estoy tranquila por que creo que, independientemente de que uno no comparta o quiera que las cosas sean de otra manera, cuando uno se ciñe a la ley y está seguro de sus actos, construidos luego de espacios de participación donde se recogieron recomendaciones de los sindicatos, uno no debe temerle a una investigación o proceso.

Después del 31 de diciembre, ¿seguirá en lo público?

Yo estoy en medio de un trámite pensional en el que Colpensiones me ha incumplido, pero lo que aspiro es a ser una feliz pensionada próximamente y darle gracias a Dios por tantos años de trabajo. Ya estoy en edad de retiro y seguiré trabajando como abogada consultora, como lo hice anteriormente, pues tengo los conocimientos intactos.

En el empalme con los delegados de Dumek Turbay para el Talento Humano, ¿qué recomendaciones han dado?

Obviamente el proyecto de modernización. Eso primero. Luego que se siga sistematizando la Oficina de Talento Humano y se dignifiquen y mejoren las condiciones y herramientas de trabajo de los servidores públicos en sus puestos de trabajo, en cuanto a bienestar y capacitación.

El servicio público debe honrarse y fortalecerse, pues eso esperan todos los habitantes de Cartagena, ya que el talento humano es el capital más importante de una organización. Por eso es necesario que se creen los empleos que se deban crear y cumplirle a los profesionales cartageneros que merecen una oportunidad de empleo público, estable y con todas las prestaciones y beneficios de un trabajo formal. Las OPS no dignifican y lo que hacen es esclavizar; no deben ser usadas como monedas de cambio para épocas electorales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News