Una reciente solicitud de revocatoria de inscripción de la candidatura de Dumek Turbay, presentada por el también candidato a la Alcaldía de Cartagena Javier Doria, le hace más ruido al avalado por la coalición de Unidos para Avanzar en su carrera por La Aduana. Lea: “Lo de Doria es parte de un plan malévolo”: Dumek defiende su campaña
Ruido al que se ha sumado el exconcejal Javier Julio Bejarano, también candidato a La Aduana y quien más ha subido en las recientes mediciones de intención de voto, al acusarlo de doble militancia en diferentes espacios públicos y debates.
Sin embargo, tanto la demanda de Doria como el señalamiento de Julio hasta ahora no representan un peligro inminente para las aspiraciones políticas de Turbay, le explicó al equipo periodístico de la alianza Cartagena vota informada un magistrado del Consejo Nacional Electoral. Lea: Fotos engañosas de Judith Pinedo con Lidio García siguen circulando
La denuncia
El candidato Javier Doria instauró la petición de nulidad de la inscripción de Turbay alegando que este último incurrió en doble militancia, que es como se conoce en Colombia a la falta de un candidato que estando avalado por un partido apoya a candidatos de otra colectividad. La doble militancia está prohibida por el artículo 107 de la Constitución Política y la Ley 1475 de 2011.
El exgobernador fue el primero en inscribir su candidatura a la Alcaldía de Cartagena en la Registraduría. Lo hizo el pasado 29 de junio con el aval de los partidos Nuevo Liberalismo, En Marcha y Demócrata Colombiano, unidos en la coalición Unidos para Avanzar.
Dos de esos partidos, Nuevo Liberalismo y En Marcha, inscribieron también una lista al Concejo de Cartagena (con 18 candidatos) y otra con 27 candidatos (repartidos entre las tres localidades cartageneras) a las Juntas Administradoras Locales (JAL).
Por el respaldo que tiene de esos partidos, la norma le impide a Turbay apoyar a candidatos que pertenezcan a otras colectividades. En varios actos de campaña, sin embargo, el exgobernador ha recibido y mostrado su respaldo a otras candidaturas.
Ese es el principal argumento de Doria para pedirle al CNE que anule el acto por medio del cual Turbay inscribió su candidatura. Lo hace aportando varias fotografías de actos proselitistas del exgobernador Turbay, publicadas en redes sociales.
Por ejemplo, el 6 de agosto Turbay publicó un álbum con fotos de él y del exrepresentante Yamil Arana, candidato a la Gobernación de Bolívar de la coalición Bolívar Mejor (integrada por los partidos Conservador, Liberal, Cambio Radical, La U, ASI, Centro Democrático, la Fuerza de la Paz y Colombia Renaciente).
También aportó como evidencias fotografías publicadas por Turbay con concejales de Cambio Radical que buscan la reelección, como Wilson Toncel, Carlos Barrios y Luis Cassiani.
Es engañoso hablar de inminente destitución
Más allá de la posible doble militancia, asunto que debe decidir el CNE, un magistrado de ese tribunal le explicó a este equipo periodístico, con el compromiso de no ser citado, que la sola presentación de la denuncia no representa peligro alguno para la campaña de Turbay, pues las denuncias suelen ser recurrentes y la presentación ante el CNE no significa por sí sola una aceptación por parte de esa entidad.
Si no hay pronunciamiento del CNE antes del 29 de octubre, día de las elecciones, y Dumek Turbay resulta elegido alcalde de Cartagena, el denunciante (en este caso el candidato Doria) puede acudir al Consejo de Estado para interponer allí una demanda por posible doble militancia. De quedar probada la doble militancia, existe una causa para la anulación de la credencial de alcalde.
Si el Consejo determina que Turbay incurrió en doble militancia, le quedará anulada su credencial como alcalde.
No obstante, ese eventual proceso ante el Consejo de Estado no tiene un periodo determinado para su trámite. Por eso, también es engañoso decir que si Turbay gana la Alcaldía de Cartagena y afronta una demanda por doble militancia es inminente su salida de La Aduana, como lo han dicho los candidatos Doria y Julio.
***
Chequeo elaborado por El Universal y La Contratopedia Caribe en el marco de la alianza Cartagena vota informada, impulsada por los medios de comunicación El Universal, La Contratopedia Caribe y Vorágine, el programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y la Fundación Gabo, con el apoyo de Open Society Foundations. Su objetivo es fomentar la democracia, el criterio ciudadano y el voto informado de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre.
