Llegó el día que muchos esperaban de cara a las elecciones del 29 de octubre: el debate entre candidatos a la Alcaldía de Cartagena, organizado por la Comisión de Debates Políticos de Bolívar (CDPB). En dicho espacio, desde las 6:30 de la tarde, la ciudadanía escuchó a cinco aspirantes sobre sus propuestas para dar solución a los temas más neurálgicos de la ciudad.
Lea: Dumek y Julio Bejarano discutieron por “quién tiene más moral”
La no presencia de algunos candidatos como Jacqueline Perea, Javier Doria y José Osorio causó en ellos cierto descontento; no obstante, según los criterios de la CDPB, solo fueron invitados aquellos candidatos con más del 3 % en encuestas de intención de voto realizadas 48 horas antes del debate. Estos sondeos debían ser de firmas avaladas por el Consejo Nacional Electoral, siempre y cuando no hayan sido contratadas por partidos políticos o campañas.
La velada electoral comenzó sin contratiempos. La conversación se dio bajo el formato participativo ‘Town Hall’ en el cual la sociedad civil formuló sus preguntas a los candidatos. Para esto la CDPB seleccionó a 30 organizaciones y representantes de la ciudadanía para que sean ellos los protagonistas del ejercicio democrático.

Uno de los temas en el que los candidatos estuvieron de acuerdo fue en materia de los macroproyectos que Cartagena necesita, un tópico que Juan Camilo Oliveros, director ejecutivo del Consejo Gremial, instó a los cinco invitados a exponer cómo los visionan y de qué manera los financiarían.
William García Tirado explicó que los dos billones de pesos que requiere el Distrito para ejecutarlo deben ser buscados a través del “cobro justo del Impuesto Predial”. “Si ponemos en cintura a los terratenientes y la élite que ha evadido este tributo desde hace 15 años, tendremos el presupuesto sin tener que endeudarnos ni pedir recursos nacional ni tener que gestionar recursos de cooperación internacional”, aseveró.
En la otra acera se encuentra Fabio Aristizábal, pues sostuvo que “la ciudad no debe tenerle miedo al endeudamiento y se debe potenciar la forma cómo el Distrito accede a recursos de cooperación internacional”. Por su parte, Javier Julio Bejarano juró avanzar con este proyecto con el erario distrital, nacional y de cooperación internacional, “pero nunca a través de los peajes internos”.
Por su parte, Oliveros subrayó que el agua es un tema por trabajar en estos cuatro años. “Hay que contar con los instrumentos que deja el alcalde Dau como el programa Water as Leverage (Países Bajos) y no arrancar de 0. Hay que aprovechar la ley para seguir adelante.
El POT
Otro de los temas en el que hubo cierto consenso fue en el de avanzar en la formulación de nuevo Plan de Ordenamiento Territorial “sin arrancar de cero”. El POT de Cartagena es una necesidad urgente para la ciudad, por lo que en debate de la CDPB los candidatos participantes se refirieron a la formulación que ha adelantado la administración de William Dau.
María Claudia Peñas, directora de la Andi seccional Bolívar, se refirió a las inseguridades jurídicas del documento del POT que ha construido la actual administración. La moderadora del debate, Leidys Rivero, le trasladó la pregunta a Judith Pinedo, quien aseguró que no desechará ni empezará desde cero el documento que ha planteado la actual administración. Dijo que el POT debe quedar en manos del próximo alcalde.
“Jamás arrancaría de cero. Creo que lo más importante es construir con lo que se ha avanzado, pero hay que hacer unos debates importantes porque el POT tiene que reflejar la ciudad que estamos soñando. La ciudad del agua, del peatón, del verde”, indicó.
Otras intervenciones en las que todos los candidatos tuvieron similitudes en sus propuestas fueron: la terminación de la vía Perimetral, la construcción de puentes vehiculares en estaciones semafóricas entre el Centro y San José de Los Campanos que hoy generan trancones, proyectos de vivienda prioritaria y el fortalecimiento tecnológico de la seguridad con cámaras de vigilancia, drones y estrategias innovadoras de inteligencia y contrainteligencia.
Agua, la nueva vía
Volviendo al agua, otro tema recurrente en los programas de gobierno de los potenciales herederos del despacho de William Dau en La Aduana fue el transporte multimodal. Para Pinedo en la ciudad debe impulsarse una agenda verde con componentes medioambientales que pasa necesariamente por brindar alternativas amigables con la biodiversidad como el transporte acuático, eléctrico y de bicicletas. Para esto explicó que en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Gustavo Petro hay un presupuesto considerable para este rubro.
Aristizábal en cuanto a la protección de los cuerpos de agua, al igual que sus rivales, aseguró que es ineludible para el próximo alcalde la terminación de los 10,5 kilómetros que faltan de la Perimetral y completar el proyecto de Protección Costera.
La vía de siempre
En cuanto a la infraestructura vial, Julio Bejarano prometió grandes obras de impacto en la materia. Sostuvo que por ser el candidato del Pacto Histórico usaría su “cercanía” con Petro para gestionar los recursos necesarios.
Con relación a corregimientos como Bayunca, uno de los miembros de la sociedad civil preguntó cómo trabajarán para mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
García Tirado propuso un bono mensual de 200 mil pesos para las familias de sectores rezagados, dinero que saldría de la reducción del costo público en burocracia (OPS). Para Pinedo la pobreza en los corregimientos, las islas y en los barrios populares debe intervenirse de forma integral con todo tipo de ofertas institucionales como la de llevar sedes universitarias a territorios como Pasacaballos, Bicentenario y Parque Heredia.
Para Dumek hay que llevar a Transcaribe a los corregimientos, especialmente los de la zona norte que hoy cuenta con un gran desarrollo inmobiliario, pero con deficiencias de transporte público y cobertura. Julio implementaría dos nuevas localidades con dos sedes alternas de la Alcaldía allí. Ambos consideran que los corregimientos necesitan urgentemente, “luego de un abandono histórico”, que se les beneficie con saneamiento básico y acceso a los servicios públicos.
Aristizábal, como superintendente de Salud del gobierno de Iván Duque, “le haría la guerra a la corrupción que ha desangrado a la salud. “La salud es una gran asignatura pendiente en la historia política de la ciudad. Hay que celebrar que Bocachica y Tierrabomba puedan tener sus CAP. Garantizaremos el fortalecimiento de este ámbito con ambulancias marítimas.
Otros temas tratados en el debate serán analizados mañana en una nueva entrega de este primer encuentro de candidatos a la Alcaldía de Cartagena organizado por la CDPB.