comscore
Política

Víctima de abuso policial en protestas, nuevo viceministro de Juventudes de Petro

Esta sería una dependencia adscrita el Ministerio de Igualdad que encabeza la vicepresidenta Francia Márquez.

Víctima de abuso policial en protestas, nuevo viceministro de Juventudes de Petro

Gareth Sella, ‘artista y activista político’. // Foto: tomada de @garethsella

Compartir

En julio de este año se firmaron los tres Decretos para reglamentar el Ministerio de la Igualdad y Equidad, liderado por la actual vicepresidenta de la República, Francia Márquez. La inversión proyectada para la creación del Ministerio es de $500.000 millones. Poco a poco, la cartera ha venido haciendo el nombramiento de sus viceministros.

Gareth Steven Sella Forero, activista herido en el estallido social de 2021, será nombrado como viceministro de la Juventud, su hoja de vida ya está en el portal de la Presidencia, como nuevo viceministro de la Juventud, dependencia adscrita el Ministerio de Igualdad que encabeza la vicepresidenta Francia Márquez.

Cabe recordar que esta cartera contará con cinco viceministerios; viceministerio de las Mujeres, viceministerio de la Juventud, viceministerio para las Poblaciones y Territorios Excluidos y la superación de la Pobreza, viceministerio de las Diversidades y el viceministerio de Pueblos Étnicos y Campesinos.

Lea aquí: Paro Nacional: imputan a coronel por homicidio de dos jóvenes manifestantes

Hace unos días, Francia Márquez posesionó a Diana Gómez Correal, antropóloga, como viceministra de las Mujeres. Y hoy, la Presidencia hizo pública la hoja de vida de Gareth Steven Sella Forero, activista político, que será nombrado como el nuevo viceministro para la Juventud.

Sella Forero, es uno de los jóvenes víctimas de abuso policial por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), durante las manifestaciones del 2021 en medio de una protesta el nuevo funcionario resultó herido tras recibir tres impactos de balas de goma sobre su rostro, uno de ellos en el ojo izquierdo.

Con MinIgualdad, se completaron 19 gabinetes ministeriales para el mandato de Petro

Con la entrada en vigencia del decreto para la creación del MinIgualdad, Colombia completó un total de 19 gabinetes ministeriales. Respecto a otros países de la región, Brasil lidera ese ranking con 37 ministerios. Le sigue Venezuela con 33, Chile con 24, y México y Ecuador con 20.

Estallido social en Colombia 2021

El estallido social que sacudió a Colombia en el año 2021 marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea del país. Lo que comenzó como una protesta contra una polémica reforma tributaria propuesta por el gobierno del presidente Iván Duque, pronto se convirtió en un movimiento masivo que reflejaba el descontento acumulado por décadas de desigualdad, corrupción y abuso de poder.

Lea además: Cayó uno de los presuntos responsables del crimen de Lucas Villa

Las calles de las principales ciudades colombianas se llenaron de manifestantes que demandaban cambios profundos en el sistema político y económico. La violencia policial, lamentablemente, fue una constante en muchas de estas protestas, lo que provocó la indignación tanto a nivel nacional como internacional. Las redes sociales jugaron un papel crucial en la organización y difusión de las protestas, permitiendo que la voz de los manifestantes se extendiera a un público global.

A medida que las protestas se intensificaron, el gobierno colombiano se vio obligado a retirar la reforma tributaria, lo que marcó una victoria inicial para los manifestantes. Sin embargo, el movimiento evolucionó para abordar cuestiones más amplias, como la reforma policial, el acceso a la atención médica y la educación de calidad, y la implementación de políticas para abordar la pobreza y la desigualdad. A pesar de los avances logrados en la agenda social, el país todavía enfrenta desafíos significativos en la construcción de un futuro más justo y equitativo.

El estallido social en Colombia en 2021 dejó una profunda huella en la sociedad y la política del país. Si bien las protestas pueden haber disminuido en intensidad, el espíritu de cambio y la demanda de justicia siguen siendo fundamentales para la conversación pública. La experiencia colombiana sirve como un recordatorio de la importancia de escuchar y abordar las preocupaciones legítimas de la ciudadanía y de trabajar juntos para construir un país más inclusivo y democrático.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News