comscore
Política

8 de 16 candidatos a la Alcaldía están incumpliendo las normas en Facebook

Al revisar el informe de anuncios de Meta, empresa de Mark Zuckerberg anteriormente llamada Facebook, muchas candidaturas no respetaron el cronograma electoral.

8 de 16 candidatos a la Alcaldía están incumpliendo las normas en Facebook

Algunos candidatos a la Alcaldía de Cartagena no han respetado las restricciones sobre la pauta publicitaria en redes sociales. // Ilustración

Compartir

Según el cronograma electoral, solo hasta mañana 29 de agosto es que los candidatos a la Alcaldía pueden pautar en redes sociales, dos meses antes de las elecciones territoriales del 29 de octubre. Este beneficio solo lo tuvieron los Grupos Significativos de Ciudadanos para hacer publicidad de sus recolecciones de firmas hasta el 29 de julio, cuando se cerraron las inscripciones. Lea: Nueva polémica de Polo Polo al llamar “cloaca” a universidad pública

Existen restricciones electorales del Consejo Nacional Electoral (CNE) y hay alertas de la Misión de Observación Electoral (MOE) sobre los vacíos institucionales que habría en los controles del financiamiento de las campañas políticas, especialmente en el gasto elevado que estarían incurriendo en pauta política en redes como Facebook e Instagram.

Por lo tanto, El Universal revisó cómo están gastando recursos los aspirantes a la Alcaldía de Cartagena en el Informe de la biblioteca de anuncios de Meta, conglomerado tecnológico propietario de Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras plataformas.

Este informe de acceso público forma parte de las iniciativas de Mark Zuckerberg para fomentar la publicidad transparente en su imperio. Esta biblioteca explora, filtra y descarga datos de anuncios sobre temas sociales, elecciones o política. Consulta el gasto total general y el gasto por anunciante y ubicación geográfica.

Este medio rastreó el gasto en anuncios de los candidatos en los últimos tres meses que, aunque no sean cifras exorbitantes, evidenciaría que ocho de los 16 no respetaron el cronograma electoral.

Cabe precisar que en el reporte de Meta no aparecen gastos de Eduardo Villanueva, Judith Pinedo, Nausícrate Pérez, Fernando Tinoco, Fabio Aristizábal, Richard Martínez, Javier Doria y Héctor Pérez.

Por ende, los anteriores ocho candidatos del gráfico han violado el cronograma electoral comprando publicidad política en redes sociales.

¿Y ahora qué?

Según el CNE, la publicidad en redes sociales debe cumplir las mismas reglas y las mismas normas que se aplican para la publicidad en medios de comunicación, es decir, solo se puede acudir a este tipo de publicidad dos meses antes de los comicios, a partir de mañana 29 de agosto de 2023.

La Registraduría tiene restricciones claras para la realización de ejercicios de campaña sin respetar los plazos establecidos y el CNE tiene una serie de sanciones administrativas y monetarias para multarlos.

Si bien el uso de las redes sociales es considerado como un derecho a la libertad de expresión, información y comunicación, para el CNE también lo es la libertad de elegir y ser elegido y la igualdad de los candidatos y agrupaciones políticas que participen en los procesos electorales.

Por lo tanto, el Consejo, según aseguran, sigue las publicaciones que hagan las agrupaciones políticas para tomar las medidas pertinentes si incumplen las normas de propaganda electoral con contenido en Facebook, Twitter e Instagram. Esto en clave de evitar el abuso de poder y la manipulación de la opinión pública por parte de los candidatos y sus partidos políticos.

Lo que sí preocupa a la MOE, como se mencionó anteriormente, son las zonas grises en cuanto a restricciones y castigos, pues tras una revisión de la Ley 1475 de 2011, rectora en este ámbito electoral, no se tipifica claramente los detalles de las sanciones. Esta laguna, por ende, hace que a nadie le sorprenda que a estas candidaturas no les suceda nada y sí, desde mañana, masificar su presencia en las redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News