comscore
Política

La anticorrupción de Dau fue diagnosticada por expertos internacionales

A propósito del Día Nacional de la Lucha Anticorrupción, el Distrito contó con la validación de ojos externos sobre su trabajo por la transparencia pública.

La anticorrupción de Dau fue diagnosticada por expertos internacionales

Oficina Asesora de Transparencia y Anticorrupción de la Alcaldía de Cartagena es la única en su tipo en el Caribe. // El Universal

Compartir

El pasado viernes 18 de mayo se conmemoró el Día Nacional de la Lucha Anticorrupción en Colombia, por lo que en Cartagena hubo diversos espacios promovidos por la Alcaldía de Cartagena, una institución liderada por un político que se hizo conocido por la veeduría anticorrupción y que se ufana de la transparencia en su gestión. Lea: Dau le gana esta vez a Dumek: tumban multa y arresto contra él

Bajo esa misma lógica, William Dau Chamat desde su posesión ha apoyado su cotidianidad gubernamental en la Oficina Asesora de Transparencia y Anticorrupción, una entidad dirigida por Daniela Puello y que se encarga de trabajar por la transparencia, el fortalecimiento institucional y el acceso a la información pública

Daniela Puello y William Dau.

Esta oficina, única en el Caribe colombiano, pues solo hay tres entidades similares en Bogotá, Cali y en el Valle del Cauca, tiene diversos ejes transversales de trabajo en aras del fortalecimiento de la cultura ciudadana y de los cambios mentales que se necesitan para extirpar la mala política en Cartagena, según la perspectiva de Puello.

A propósito del Día Nacional de la Lucha Anticorrupción, y como es más objetivo que la evaluación de uno mismo la haga un público o terceros, y no el espejo, el Distrito fue diagnosticado en temas de transparencia y anticorrupción por validadores externos que no tienen ningún vínculo con la administración y que hacen parte de organismos internacionales reconocidos.

“Se pasó de las palabras a la acción”

Brooke Stearns Lawson, jefe del equipo de Innovación e investigación del Grupo Anticorrupción de USAID, expuso su percepción sobre esta dimensión. “Al visitar la ciudad he visto el compromiso del gobierno, ciudadanos y de otros actores. Hay un claro y fuerte deseo de promover la transparencia y luchar contra la corrupción para ser capaces de incrementar la confianza en el gobierno y afianzar la democracia en Cartagena”, indicó.

Según la estadounidense, el Distrito tiene: “Un compromiso sólido, se puede tanto oír como ver el nivel de compromiso que se está involucrando y pasando por todos los niveles. Lo que es para mí palpable, que no solo se está hablando, sino que también se está haciendo. ¡Hay acción!”.

Para muchos puede ser un sonsonete de Dau y para otros una realidad mensurable; sin embargo, con respecto a eso que tanto repite el alcalde sobre que somos “la Capital de la Lucha Anticorrupción”, Stearns aseveró: “Es una meta inspiradora, tiene un significado empoderador que es capaz de promover la democracia. Luchar contra la corrupción, incrementa la confianza en los ciudadanos, promueve la paz, la buena gobernanza y garantiza que suplan las necesidades básicas de los cartageneros. Es un excelente objetivo, meta y hay mucho compromiso para alcanzar ese logro de ser la Capital de la Lucha Anticorrupción”.

Plan Nacional de Estado Abierto

El pasado 16 de agosto, en conexión con el Día Nacional de la Lucha Anticorrupción, en Cartagena se realizó el Diálogo de Co-creación del V Plan de Acción que tomó como pionera a Cartagena de Indias, donde se tuvo la oportunidad de trabajar en la elaboración del plan integral que tendrá un impacto significativo en el futuro del país.

El objetivo de este evento fue fomentar un diálogo abierto y constructivo entre todos los participantes. En el cual se aprovecharon las diferentes perspectivas y experiencias para dar forma a un plan integral que reflejara metas compartidas y aborde los desafíos claves que se enfrentan.

El espacio estuvo dividido por cuatro pilares de diálogo: Participación Ciudadana, Transparencia, Innovación y Rendición de Cuentas. En los cuales participaron altos funcionarios de la Nación, miembros de OGP (Alianza para el Gobierno Abierto) de Colombia, sociedad civil y servidores públicos.

Armando Navarro, especialista del programa Juntos por la Transparencia, resaltó: “la importancia de llevar a cabo este primer espacio de co-creación en Cartagena, el cual ha sido territorio priorizado por el primer proyecto Anticorrupción de los Estados Unidos en Colombia. En el cual se han venido apoyado y acompañando ejercicios de gobierno abierto en los últimos tres años y que al ser priorizado en este ejercicio del Plan Nacional, demuestra el compromiso de este programa con la ciudad”.

Por su parte, Juan Carlos Fernández, miembro de la Fundación Corona, entidad artífice de este espacio, explicó que eligieron a Cartagena como sede para la realización del diálogo porque han denotado avances en materia de transparencia.

“Creemos que Cartagena puede ser el epicentro del Caribe en el liderazgo de estos temas. Hay una voluntad política para poder avanzar en temas de transparencia y de participación, innovación y rendición de cuentas. Invitamos a seguir impulsando esta agenda no solo a la Alcaldía, sino también al Concejo y todos los entes de control”, resaltó Fernández.

Y concluyó: “Cabe recordar que Cartagena hace parte de la alianza de Gobierno Abierto a nivel internacional. Es uno de los 105 gobiernos locales que ha manifestado una voluntad política de trabajar en los temas de transparencia, datos abiertos, acceso a la información de lo que hacen las secretarías, claridad en cómo se gasta el presupuesto, participación ciudadana, innovación y rendiciones de cuentas. Eso es algo muy positivo de la ciudad y es algo que la posiciona a nivel internacional como una de las ciudades que está haciendo esfuerzos normativos, de cambios comportamentales para avanzar en estos temas y eso es muy importante”.

Brooke Stearns Lawson, jefe del equipo de Innovación e investigación del Grupo Anticorrupción de USAID. // Cortesía
Brooke Stearns Lawson, jefe del equipo de Innovación e investigación del Grupo Anticorrupción de USAID. // Cortesía
Juan Carlos Fernández, coordinador de Innovación y Gobierno Abierto de la Fundación Corona. // Fundación Corona
Juan Carlos Fernández, coordinador de Innovación y Gobierno Abierto de la Fundación Corona. // Fundación Corona
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News