comscore
Política

Conozca quién es quién en la competencia por la Alcaldía de Cartagena

16 candidatos aspiran a suplir a William Dau. La mayoría son hombres y las únicas dos mujeres tienen una mediática rivalidad. Estos son sus perfiles y recorrido.

Conozca quién es quién en la competencia por la Alcaldía de Cartagena

El próximo 29 de octubre los cartageneros escogerán a su próximo alcalde, en medio de las elecciones territoriales de Colombia. // Ilustración

Compartir

En menos de tres meses, los cartageneros conocerán quién será el alcalde que gestione los designios de la ciudad desde el próximo 1 de enero. El domingo 29 de octubre de este año serán las elecciones territoriales en Colombia, donde la ciudadanía elegirá alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles. Lea: Dumek, García y Pinedo lideran intención de voto a la Alcaldía de Cartagena

En Cartagena, una ciudad con más de un millón de habitantes, hay 16 candidatos a la Alcaldía. Así como hay muchos rostros reconocidos en la política local, también hay unos que deberán trabajar arduamente para evitar que la gente comente por ahí que “ni la tía votará por ellos”. Pero eso es la democracia, pluralidad. Alternativas para elegir.

Sin embargo, en esa baraja de nombres hay muchos que, según los entendidos del tema y con la edad para decirlo, que en las próximas semanas irán desistiendo y adhiriéndose a otras campañas, especialmente las de los que hoy lideran las encuestas: Dumek Turbay, William García Tirado, Judith Pinedo, Jacqueline Perea y Javier Julio Bejarano.

Otro dato ruidoso, en tiempos del empoderamiento femenino y las luchas por conquistar espacios de las mujeres en la política, es que de los 16 solo dos aspirantes son mujeres, quienes tienen rivalidad. Pero bueno, este ámbito es igual que el vallenato, un escenario con férreas tradiciones de masculinidad. No sorprende entonces que Jacqueline Perea tenga como eslogan: “La mujer con pantalones”.

Solo tres candidatos lograron oficializar sus campañas por medio de firmas, Javier Doria, García Tirado y Pinedo; mientras que los demás fueron avalados por alguno de los 35 partidos políticos que tienen personería jurídica, o sea, la potestad para hacerlo. A continuación sus perfiles, en orden alfabético y no por afinidad de quien escribe.

Fabio Aristizábal

Avalado por el Movimiento de Salvación Nacional, su cargo con mayor reconocimiento en lo público es haber sido superintendente de Salud en los cuatro años de gobierno del presidente de Colombia, Iván Duque Márquez. Es odontólogo, especialista en gerencia hospitalaria, especialista en gerencia de la seguridad social y tiene estudios en alta gerencia pública, con énfasis en gestión estratégica y políticas públicas.

Luis Carvajalino

Cuenta con el aval del partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, fundado por el excandidato presidencial Rodolfo Hernández, ‘el ingeniero’. Es un abogado reconocido por su liderazgo cívico en la zona norte de la ciudad y por ser un educador. Fundador del colegio Cartagena International School y constructor de varios proyectos inmobiliarios.

Javier Doria

El abogado, doctor en derecho, magíster en derecho público y especialista en derecho de negocios y administrativo, oficializó su candidatura por medio del movimiento significativo de ciudadanos: “Cartagena Fuerte y Libre”. Fue secretario del Interior en el gobierno del exalcalde Campo Elías Terán (QEPD), director del Departamento Administrativo Jurídico de Bolívar y asesor jurídico externo de la Sociedad Concesión Vial de Cartagena.

William García Tirado

El economista, especialista en gestión pública, avaló su candidatura al entregar las firmas necesarias ante la Registraduría, las cuales recogió por medio del movimiento ‘Los Tres Golpes’. Fue concejal de Cartagena para el periodo de 2001 al 2003. Para el periodo 2004-2007 fue elegido nuevamente concejal, llegando a ser presidente de la corporación. Obtuvo nuevamente la curul para el periodo 2008-2011. Entre 2010 y 2014 fue representante a la Cámara. Además fue gerente de Corvivienda.

Esta sería su segundo intento para llegar a la Alcaldía de Cartagena, pues, aunque en la ciudad digan que es su tercera vez, en 2015 no le avalaron las firmas necesarias.

Javier Julio Bejarano

El avalado por el Pacto Histórico para competir por la Alcaldía, tras un proceso controversial, fue elegido como concejal en 2019, para el periodo de 2020 - 2023. Es abogado e ingeniero de sistemas. Se ha desempeñado como docente universitario. Además, fue coordinador de liderazgo de la Fundación Mamonal, hoy Colectivo Traso, conferencista en temas tecnológicos y de emprendimiento. Creó organizaciones como Taller del Maestro, Derecho & Sistemas y la Fundación Cartagena de Todos.​

Richard Martínez Filoz

El abogado cuenta con el aval del partido Colombia Renaciente, una colectividad de origen afro. Martínez, quien es docente, intentó recoger firmas a través del movimiento ‘Por una Cartagena participativa’.

Gustavo Martínez

Martínez es un recurrente aspirante a la Alcaldía de Cartagena. Esta vez está avalado por el partido Gente en Movimiento. Fue jefe de Presupuesto, en la Secretaría de Hacienda de Cartagena; y secretario de Hacienda de Bolívar, en los tiempos de Juan Carlos Gossaín.

José Osorio

El abogado, exlíder estudiantil y exsubsecretario de Educación de Medellín está avalado por el partido Independientes, cofundado por Daniel Quintero, alcalde de la capital antioqueña. Ha sido profesor catedrático en varias universidades de la ciudad y en México y Cuba. Fue decano de la facultad de ciencias sociales de Unitecnar. En 2020, se trasladó a Medellín para trabajar como gerente educativo de esa ciudad.

Jacqueline Perea

Jacqueline Perea, abogada, exenlace distrital en Familias en Acción, excandidata a la Cámara de Representantes y activista política de oposición a la administración de William Dau, está avalada por el partido ‘Nueva Fuerza Democrática’, fundado y dirigido por el expresidente Andrés Pastrana. Está apoyada por nombres reconocidos en la esfera política y empresarial como Fernando Araújo, Miguel Navas, José María Imbett, Lucho Gutiérrez y Juan Camilo Gómez.

Perea es especialista en gerencia social y magíster en Ciencia Política y Gobierno. Además, fundó la JAC del barrio Los Cerezos.

Judith Pinedo

La abogada, especialista en derechos humanos y en derecho público fue alcaldesa de Cartagena entre 2008 y 2011. Estuvo detenida dos años y luego declarada inocente por la Corte Suprema de Justicia. Se le recuerda por haber sido la primera y única mujer electa por voto popular para ser inquilina del Palacio de la Aduana. Fue directora de Funcicar y en medio de esta gestión se introdujo el programa Cartagena Cómo Vamos.

Además, fue concejala, personera distrital, procuradora de Bolívar y secretaria de Desarrollo Social del Distrito.

Nausícrate Pérez

Verde Oxígeno, partido fundado por la excandidata presidencial, Ingrid Betancourt, avaló al abogado, exsecretario del Interior, activista antipeajes y quien ya había aspirado a la Alcaldía. Pérez, quien hace parte hasta el momento de la coalición “Acuerdo de la calle de Las Damas”, junto a Jacqueline Perea, Luis Carvajalino, entre otros, intentó ser avalado por el Pacto Histórico local y luego recoger firmas para oficializar su candidatura.

Héctor Pérez

El abogado y fundador de la Red de Veedurías Ciudadanas de Cartagena está avalado por el partido cristiano Colombia Justa Libres. Ha ejercido un activismo en defensa de nativos y campesinos en líos de tierras, en contra de los excesos en las tarifas de energía y contra los peajes internos.

Fernando Tinoco

El docente, exsecretario del segundo gobierno distrital de Nicolás Curi, exsenador entre 2002 y 2006 y exrector de IAFIC, cuenta con el aval de la Alianza Social Independiente. Antes intentó recoger firmas por medio del grupo significativo de ciudadanos ‘Cartagena Renace’.

Rey Tovar

Reconocido por su trabajo como veedor, a través del control social que ejerce Transparencia Caribe, luchará por la Alcaldía de Cartagena con el aval del partido AICO. Es un abogado especializado en derecho procesal penal y cuenta con conocimientos en electrónica y telecomunicaciones, así como también en administración de empresas.

Dumek Turbay

El exgobernador de Bolívar cuenta con los avales de los partidos En Marcha, Nuevo Liberalismo y Partido Demócrata Colombiano. Es abogado, especialista en derecho público y especialista en estudios políticos y económicos. Ha sido concejal del Carmen de Bolívar. En Cartagena, fue inspector de Policía, alto funcionario de la Contraloría Distrital, secretario de Gobierno del Distrito, secretario de Interior, director de Distriseguridad y director del Iderbol, entidad deportiva de la Gobernación.

También se recuerda su paso como gestor y manager general del Real Cartagena y por ser director de la Red de Solidaridad Social de Bolívar.

Eduardo Villanueva

El administrador de empresas, especialista en gerencia de proyectos y candidato a magíster en administración de organizaciones, ha trabajado en la Alcaldía de Cartagena, en la Gobernación de Bolívar y en la Escuela Taller. Además, ha sido instructor del Sena. Su candidatura está avalada por el Partido Ecologista Colombiano.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News