Luego de que el exvicepresidente de la República, Germán Vargas, reconociera que su propuesta de hacer una coalición en contra del presidente Gustavo Petro en el Congreso no tuvo respaldo, ese partido anunció que ya tiene un paquete de proyectos que presentará en la nueva legislatura, comenzando por la reforma a la salud.
Esta es la tercer vez que Cambio Radical lleve esta propuesta que esta ocasión es como una ley estatutaria para cambiar el sistema de salud, con el cual se busca un sistema de salud sólido, centrado en las personas y con servicios oportunos, eficientes y de calidad.
Al respecto el senador David Luna, manifestó que es prioritario proteger la salud de los colombianos e insistir en el debate de propuestas que le hagan contrapeso al proyecto de reforma a la salud presentado por el Gobierno Nacional que avanza en el Congreso. Lea aquí: Vargas Lleras insiste en chantaje del Gobierno a partidos para una coalición
Luna explicó que “en realidad, el sistema de salud es una gran preocupación para nosotros, pues este es uno de los mayores logros de política social en el país y no es posible que estemos ad portas de retroceder 30 años y regresar al ineficiente modelo de los Seguros Sociales. Seguiremos insistiendo y trabajando para proteger el futuro de la salud en Colombia”.
Entre las propuesta que lleva el proyecto están consolidar un Modelo de Atención Primaria con enfoque territorial, familiar y comunitaria; enfocado en la prevención, promoción y mantenimiento de la salud; cerca al lugar de residencia, trabajo o recreación; a cargo de un prestador primario de libre elección; que le asignará a cada persona y su grupo familiar un médico; que a su vez estará apoyado por un Equipo Multidisciplinario de Salud (EMS).
Atención primaria en salud para los colombianos debe ser una estrategia transversal y una herramienta de gestión del riesgo de manera articulada con todos los actores del sistema y que la nación y las Entidades Territoriales serán las responsables del riesgo colectivo en coordinación con las EPS y los prestadores, y de articular y coordinar estas acciones con las intervenciones para el manejo del riesgo individual. Lea también: Laura Sarabia: aclaré “mis funciones en la campaña del presidente Petro”
Propone además el proyecto un innovador modelo de territorialización para el sistema de salud colombiano; la creación de redes integrales e integradas en territorios específicos, con la finalidad de mejorar la prestación del servicio de salud en las comunidades, en especial a las minorías étnicas, a las personas desplazadas por el conflicto y población migrante.
También promueve un modelo de atención diferencial que se ajusta a las diversas características poblacionales y territoriales; crear el Fondo de Garantías del Sector Salud para proteger la prestación de servicios a los usuarios y ofrecer incentivos a las Instituciones de Educación Superior que brinden especialidades clínicas, quirúrgicas y diagnósticas en medicina; lo que va a incidir en la mejora del Talento Humano en Salud.