comscore
Política

“La candidatura de Judith Pinedo me da miedo”: Gabriel Rodríguez Osorio

El arquitecto y columnista oficializó su precandidatura la Alcaldía de Cartagena a través de firmas. Combatir el hambre en la ciudad es su principal motivación.

“La candidatura de Judith Pinedo me da miedo”: Gabriel Rodríguez Osorio

Gabriel Rodríguez Osorio, precandidato a la Alcaldía de Cartagena. // Aroldo Mestre - El Universal

Compartir

El arquitecto y columnista, Gabriel Rodríguez Osorio, lanzó su precandidatura a la Alcaldía de Cartagena mediante firmas. El movimiento ciudadano que lo apoya se llama ‘¡No más indiferencia!’ e indicó que se lanza a un proceso tan espinoso por su preocupación ante los altos niveles de pobreza y hambre en la ciudad. (Lea: Petro y ARA: ¿Hay algo oculto detrás de las rebajas?)

“Aquí hay 45.000 personas que no comen sino dos o tres veces a la semana. Hay 400.000 personas solo tienen para dos comidas al día. Esto es inconcebible en una ciudad que podría ser una de las urbes más desarrolladas desde el punto de vista urbanístico y de infraestructura, con gente hospitalaria, riqueza cultural y gastronómica, entre otras potencialidades”, expuso Rodríguez.

Para el aspirante la ciudad tiene todas las particularidades para recibir 15 millones de turistas al año. “Para eso se necesita estructurar un proceso político y social que deje la indiferencia y despierte a la ciudadanía, en sinergia con todos los actores privados, públicos, empresariales, académicos y culturales de Cartagena. Todo el mundo tiene que meterse en esto para poder sacar a la ciudad adelante”, expresó.

Rodríguez Osorio fue funcionario del Distrito, director del muelle turístico de Edurbe y tiene una amplia carrera en la empresa privada y en el sector inmobiliario.

“Hemos construido más de 200,000 m² de vivienda, Debido a esa experiencia se desata la gran preocupación ante el déficit de techo que hay en la ciudad. A la Alcaldía de Cartagena hay que revolucionarla y ponerla a marchar como una empresa privada que esté compaginada con el Plan de Desarrollo del presidente Gustavo Petro y con un Plan de Ordenamiento Territorial actualizado y bien estructurado”, afirmó el aspirante.

¿Por qué se considera una buena alternativa?

Gracias a mi visión de urbanista estoy acostumbrado a construir. La ciudad necesita fortalecer sus infraestructuras. El próximo alcalde va a encontrar una Secretaría de Hacienda robusta y con mucha plata para hacer obras. Obras que generan empleo y ayudarán a que la comunidad salga del hueco del hambre y la pobreza.

Sacar adelante, a través de un Plan de Desarrollo de Obras Públicas, 23 proyectos clave para la ciudad como el de drenajes fluviales, un plan de movilidad, centros de salud, entre otras urgentes intervenciones que propicien el desarrollo que necesitamos.

¿Cree, como muchos, que luego de William Dau volverá la política tradicional?

Su triunfo fue muy disruptivo. La gente votó por una alternativa ante el desgobierno, la corrupción y la desconfianza por lo público; sin embargo, su administración no cuajó. No obstante, la historia de Cartagena dicta que aquí votamos por opinión y no por maquinarias, como lo fue con Guillermo Paniza o Judith Pinedo.

Entonces creo que es el momento de otra vez elegir alternativas alejadas de la politiquería. Creo que no todo ha sido malo, por ejemplo, Dau deja una finanzas públicas muy robustas con una capacidad de endeudamiento grandísima. Además, se atrevió a actualizar el catastro, algo que es bien impopular y difícil, pero que deja muchas cosas organizadas para las próximas administraciones.

¿Y usted firma sobre la mesa que irá hasta el final de la contienda?

Sí. Yo quiero seguir hasta el final de la contienda porque es un sueño mío. Lo que busco es propiciar el consenso y no la división que en el pasado afectó a alternativas tan interesantes como la de Fernando Araújo, quien hubiese sido un gran alcalde para la ciudad, pero que las divisiones del Centro Democrático y otros sectores le afectaron. Sin embargo, si hay un candidato capaz de propiciar esa unión necesaria, estaría dispuesto a ceder por Cartagena. Un candidato que decida sacar la política del aire acondicionado y llevarla a las calles, a los barrios más necesitados.

¿Cómo visiona sus relaciones, siendo alcalde, con el Concejo?

Muchos dicen que el Concejo tiene que refrescarse, pero allí hay gente muy buena con la que se puede trabajar. No todo el mundo ahí es malo. Un alcalde lo que debe es tener liderazgo y mística para propiciar el trabajo conjunto, respetuoso y por el bien de la ciudad. Ellos tienen la obligación constitucional de aprobar las cosas, y así no caer en prevaricato, y el Distrito tiene la obligación de presentar proyectos bien estructurados.

¿Frente a otros candidatos tiene alguna opinión?

Pues hace meses el Pacto Histórico contaba con una gran fuerza y eso que no tienen un candidato oficial; sin embargo, las últimas encuestas nacionales muestran que Petro y lo que representa ha ganado desfavorabilidad. De los otros candidatos, originados en la política tradicional, me reservo mis comentarios.

¿Judith Pinedo? Aunque no se ha lanzado, muchos lo dan por sentado. Sería una buena candidata, tiene mucha afinidad con el Pacto Histórico, pero me da miedo su candidatura por su cercanía ideológica con Petro, y aquí no podemos arriesgarnos a más gobiernos populistas, demagogos y con carencias técnicas.

Necesitamos es a un ejecutor técnico, un administrador que venga de lo privado y con la suficiente experiencia para gestionar y ejecutar proyectos.

Además de combatir el hambre, ¿qué otros ejes tiene su propuesta?

La seguridad. Si tú miras el mapa la pobreza coincide exactamente con el mapa de la delincuencia. Uno es la sombra del otro, o sea la delincuencia nace producto de la falta de empleo, del hambre y de la falta de oportunidades.

El problema hay que resolverlo desde dos aristas. Una desde el punto de vista militar y policivo, pues todo el mundo sabe quiénes son los delincuentes, tienen apodos, tienen nombres propios. Solo hay que buscarlos y perseguirlos con brigadas con la sociedad civil, con los taxistas, con nuestros líderes. Pagando recompensas.

La otra arista es social, pues la gente sale a atracar y alguien a vender su cuerpo a la calle debido a que en sus casas hay falencias o son hogares disfuncionales. Como Distrito debemos apoyar a esos terruños en todas las necesidades básicas insatisfechas que tienen.

Por último, ¿ a qué se compromete con los que confíen en su propuesta y voten por usted?

Primero a acabar con el hambre. He leído que Rafael Núñez se acostaba, hace 130 años, y le decía a Soledad Román que se acostaba preocupado cuando caminaba por el Boquetillo y veía la gente con hambre. Han pasado 130 años y todavía la gente se va a dormir sin comer. Eso es un problema estructural que hay que revisar muy detenidamente

Yo me comprometo a dar 8 toneladas de comida diaria para subsanar, por lo pronto, el tema de las 42.000 personas que no comen sino dos veces a la semana. Propuestas concretas y voluntad es lo que debe premiar la ciudadanía en este momento crítico que vivimos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News