comscore
Política

Distrito responde a dudas por la compra de un local en el C.C. La Plazuela

El IPCC entregó 335 millones a un gestor cultural para instalar un teatro. Óscar Uriza, director de dicha entidad, asegura que todo está en el marco de la Ley.

Distrito responde a dudas por la compra de un local en el C.C. La Plazuela

William Hurtado, gestor cultural; y Óscar Uriza, director del IPCC. // Ilustración

Compartir

Seis meses después de afrontar diversas polémicas relacionadas con las Fiestas de Noviembre en Cartagena, en torno al contrato de logística y presuntos maltratos a reinas populares, el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) vuelve a ser cuestionado en ciertos espacios por entregarle recursos a un particular para la compra de un local comercial. (Lea: ¿La cosa es con Dau? Esto duraba antes el Concejo para aprobar proyectos)

La Alcaldía de Cartagena, a través de dicha dependencia cultural, entregó 335 millones de pesos a William Hurtado, representante legal de la Corporación Gente de Teatro, para la compra de un inmueble en el Centro Comercial La Plazuela, al suroccidente de Cartagena, y convertirlo en un espacio artístico.

En redes sociales y ciertos portales periodísticos se criticó dicho actuar, pues no es un proceso público al que la gente esté habituada; además, entregarle parte del erario a un privado puede llegar a ser riesgoso en materia fiscal y disciplinaria.

Sin embargo, Óscar Uriza, director del IPCC, aseguró a El Universal que el proceso se hizo bajo el manto de la Ley.

La Ley 1493 de 2011

Uriza indicó que el fomento económico que benefició al gestor cultural se dio en el marco de la Ley de Espectáculos Públicos, (1493 de 2011). “Él participó en una convocatoria que se abrió producto de una decisión que se tomó en un Comité de Contribución Parafiscal, bajo la legalidad que rige en materia de cultura en Colombia”, aseveró el director del IPCC.

En 2022 se decidió que la destinación de los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), sería un porcentaje para lo público y un porcentaje para el sector privado, y en esta oportunidad sirvió para la adquisición de un inmueble. Este último por ley debe realizarse mediante convocatoria pública.

El Capítulo III de dicha Ley se refiere a la contribución parafiscal para espectáculos públicos de las artes escénicas. Estos recursos parafiscales solo tienen como destinación específica el fomento del arte y la cultura a través de procesos y proyectos que presenten los gestores, en este caso: William Hurtado. A saber: solo pueden ser utilizados para la compra, adecuación y dotación de espacios cuyo fin sea la presentación de espectáculos escénicos.

Para llegar a estos recursos, gestores, ciudadanos o colectivos deben presentarse a convocatorias públicas de estímulo, demostrando una trayectoria cultural de permanente desarrollo y beneficio para la comunidad.

En su momento, el IPCC, en el marco de sus competencias misionales, y el Comité Distrital de la Contribución Parafiscal de los Espectáculos Públicos, invitaron al sector de las artes escénicas (danza, teatro, música, magia y circo sin animales), interesados en la compra de infraestructura para escenarios culturales, a conocer y participar de esta convocatoria pública.

“Un solo proponente se inscribió. Tras la entrega de la documentación requerida, un Comité de Contribución Parafiscal, ente que designa los valores de calificación y evaluación de las propuestas, elige a los ganadores que cumplan con el puntaje mínimo”, estableció Uriza.

Los recursos dispuestos para esta convocatoria ascendían la suma de 334 millones 790 mil 100 pesos. El proceso de inscripción para participar se realizó en la página web: convocatorias.ipcc.gov.co. El único proponente fue la Corporación Artística Gente de Teatro, según la Resolución No. 82 del 28 de julio de 2022 del IPCC.

El Ministerio de Cultura, un filtro

Al ser este fomento cultural un proceso poco conocido para una gran mayoría de la ciudad, obviamente provocó inquietudes o preocupaciones ante el peligro que falsos gestores culturales aprovechen la oportunidad de forma irregular o que el IPCC elija a los ganadores de forma arbitraria; sin embargo, tras la aprobación del proyecto, el Ministerio de Cultura es quien da el visto bueno.

“El Ministerio es la última instancia. Son los garantes y veedores del proceso de adjudicación. Es un proceso público y no una maraña del Distrito para favorecer a un privado como en algunos escenarios se busca desinformar”, puntualizó Uriza.

Este proyecto fue inscrito en el Portal Único de Ley de Espectáculos Públicos PULEP, donde fue aprobado por el Ministerio de Cultura, por cumplir los requisitos establecidos por la Ley y en la convocatoria.

La propuesta “Salón recital”, es un pequeño escenario para muestras de la escena local en música, teatro y danza. Se espera que se convierta en un espacio de formación para la niñez y la juventud de la Localidad Industrial y de la Bahía (3). Estará ubicado en el barrio Santa Mónica, diagonal 31 # 71-130 Local 2E-3B Centro Comercial La Plazuela; y posee un área total de 74,00M2.

En años anteriores, procesos similares sirvieron para la construcción del Centro Cultural El Socorro, mantenimiento y adecuaciones del Teatro Adolfo Mejía, y en el año 2015, se entregaron 150 millones de pesos para la adecuación del teatrino de Los Almendros.

Miembros del Comité Distrital de la Contribución Parafiscal de los Espectáculos Públicos

Este comité está conformado por el alcalde William y las Secretarías de Hacienda, Interior, Planeación, Infraestructura. Además, un representante del Consejo de Área de Danza; un representante del Consejo de Área de Música; un representante del Consejo de Área de Teatro; un representante del Consejo Distrital de Cultura; y un representante de los productores de eventos de la ciudad; y la Secretaría Técnica es ejercida por el IPCC.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News