El Concejo Distrital de Cartagena siempre ha desatado amores y odios, aunque la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos indica que el segundo sentimiento está más exacerbado. Según el sondeo, un 73 % de los consultados tiene una imagen desfavorable de dicha corporación y un 56 % califica como mala su gestión. (Lea: “Cero mermelada”: Ana María González-Forero sobre victoria en el Concejo)
Fuera de cualquier juicio o parcialidad, es probable que esos porcentajes hayan aumentado si las redes sociales son un termómetro, acertado o no, de la percepción general, debido a que tras la fallida moción de censura contra Ana María González-Forero, secretaria del Interior, por supuestas falencias en su gestión, muchos internautas amenazaron e instaron a no votar por los ocho concejales que votaron en contra de apartar de su cargo a la funcionaria.
Más allá de la opinión que tengan algunos ciudadanos de González-Forero, por su “lenguaje frentero y claro” como confesó, hubo muchos comentarios, sin pruebas, sobre un posible reparto de mermelada que tanto la funcionaria y los concejales negaron rotundamente. Por otro lado, yace el ruido sobre los eventuales vicios jurídicos del proceso de moción de censura. Ambos escenarios no nutren una imagen favorable hacia el Concejo.
A menos de seis meses de una nueva jornada electoral de carácter nacional en la que se elegirán autoridades territoriales en todas las ciudades, municipios y departamentos del país, muchos expusieron sus cálculos. Este medio reitera que este es un análisis periodístico y no un escenario en el que los concejales puedan incurrir en una ilegalidad, pues solo desde el 29 de julio, tres meses antes de las elecciones (29 de octubre), es que pueden hacer propaganda electoral.
Después del 29 de julio, los candidatos y sus campañas pueden optar, desde el 29 de agosto, por hacer publicidad gratuita en medios de comunicación social hasta el 27 de octubre. El 18 de octubre vence el plazo de inscripción de nuevas candidaturas en caso de muerte o discapacidad física.
El 29 de octubre serán las elecciones regionales y locales en la que se escogerán alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles a nivel nacional. Al día siguiente, habrá escrutinios municipales, distritales y departamentales. El 31 de octubre se harán escrutinios a nivel nacional.
Al respecto de la coyuntura electoral de los concejales actuales de cara a los comicios de octubre, el politólogo y docente de la Universidad del Norte, Luis Trejos, expuso: “Si bien la renovación política es siempre deseada y necesaria en cualquier instancia o institución política también hay que recordar que la experiencia en temas de administración es muy valiosa y que al final la renovación de los órganos colegiados depende en gran mayoría de los ciudadanos”.
Y agregó: “En este sentido la posibilidad de que se proyecten nuevos liderazgos políticos y emerjan otras élites diferentes a las tradicionales descansa en su gran mayoría en la ciudadanía, que lastimosamente muchas veces al desconocer la importancia de las funciones que cumplen instituciones como los concejos municipales termina marginándose de esas elecciones”.
Para el académico es necesario un trabajo permanente de pedagogía y educación política no solo con respecto a los enfoques, teorías y conceptos generales de la política y de la democracia, sino también sobre la importancia que tiene la participación política electoral y lo fundamental que es el voto en la elección de buenos funcionarios, “y así lograr potenciar las capacidades e intereses colectivas de los entes territoriales”, indicó.