comscore
Política

“Querían obligarnos a almorzar con Dumek”: Andrés Betancourt

El exconcejal habló sobre su renuncia al Nuevo Liberalismo por “movimientos extraños desde Bogotá”. Se conoció que ese partido apoyará a Turbay a la Alcaldía.

“Querían obligarnos a almorzar con Dumek”: Andrés Betancourt

Andrés Betancourt, exconcejal y excandidato a la Alcaldía de Cartagena. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

El pasado 5 de agosto, luego de las elecciones legislativas y del triunfo presidencial de Gustavo Petro, en un hotel que se ve a diario con el Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena, un partido político presentó su reinvención con sus militantes en la ciudad y en Bolívar. (Lea: Caso pechugas a $40 mil: Contraloría exonera a exalcalde Manolo Duque)

En medio de sonrisas, café y refrigerios, el Nuevo Liberalismo (NL), movimiento fundado en 1979 por el líder asesinado Luis Carlos Galán, presentó su posición frente al Gobierno nacional y expuso sus posturas políticas y principios democráticos, donde el adjetivo “alternativo” se reiteró en múltiples ocasiones. Uno de los referentes de esa reunión fue Andrés Betancourt, quien ocho meses después tomó distancia de dicha colectividad junto a más de 30 miembros.

¿Por qué un grupo importante en la ciudad renuncia a meses de las elecciones?

Llegamos al partido con la convicción de reivindicar el valor político del Nuevo Liberalismo que habían borrado en 1989 con la muerte de Luis Carlos Galán. La sentencia judicial que le devuelve la personería jurídica al movimiento que ahora lidera Juan Manuel Galán fue bastante clara con respecto a que el partido fue cegado con ese asesinato.

Queríamos rescatar esos valores democráticos e independientes desde las regiones, especialmente en Bolívar cuando proporcionamos las más altas votaciones para la campaña de Sergio Fajardo y para las curules que hoy tienen.

Nos emocionó la presencia de liderazgos intachables como el de Mabel Lara o Sandra Borda; sin embargo, poco a poco todo se fue desdibujando desde Bogotá cuando Juan Manuel Galán le dio un giro al partido de 180 grados al acercarlo a la política tradicional y a sus costumbres. Yo no me iba a prestar para eso porque lo inspirador, lo místico, era construir un partido con bases independientes y nuevos liderazgos.

Phillip Wodak, secretario nacional; Fejed Alí, coordinador departamental; Abraham Raad, secretario departamental; y Julia Miranda, representante a la Cámara del NL.

¿Qué tan cierto es que el reciente ingreso de Fejed Alí Badrán al NL desdibujó los principios con los que hubo cohesión inicial?

Fue un ingreso abrupto y cero consensuado, pero la respetamos aunque vaya en contra de los lineamientos prometidos. Yo no sé qué pasa en otras regiones, sino por Bolívar donde estábamos buscando líderes independientes en todo el departamento, buscando luchar con ideas a la política tradicional que tiene la capacidad económica y clientelar. Entonces de la noche a la mañana cambian las reglas de juego cuando al inicio juraron autonomía regional para decidir.

¿Alí como director departamental del NL es un acercamiento a grupos de política tradicional?

Propusieron abrir una convocatoria de nuevos liderazgos para ser candidatos al Concejo, a la Asamblea y a la Alcaldía de Cartagena, donde incluso yo desistí de cualquier aspiración electoral para propiciar el equilibrio y la imparcialidad. Pero luego se da este cambio abrupto que comenté para pretender elegir sus fichas con nuestros votos, con nuestra independencia, y eso no lo íbamos a permitir porque sería traicionar a quienes creyeron en un proyecto cuando no había nada.

Un detonante de nuestra renuncia fue cuando desde Bogotá, a modo de imposición, nos ordenaron almorzar con Dumek Turbay, del que Alí fue secretario privado en su gobernación, cuando dentro del partido había mucha gente interesada en aspirar. A esa cita no fuimos y hoy se confirma que el NL acompañará a Dumek en su aspiración por el Palacio de la Aduana. Esa es la razón de todo lo sucedido.

¿Y ahora ustedes quedaron en un limbo o ya se integraron a otro espacio?

Estamos tranquilos y eso es importante. Ahora tenemos más ganas de trabajar y apoyar en la construcción de candidaturas para todos los cargos de elección popular que sean verdaderamente independientes, transparentes y con distancia de la política tradicional.

¿Y en la pluralidad de aspirantes existe esa alternativa?

Pudiese ser que no, pero hay tiempo de construirlo. Hay tiempo de construir esa opción porque esta ciudad siempre vota por la reivindicación de los valores políticos y no por el retorno de lo tradicional, lo que huele a clientelismo.

La clave está en que los aspirantes se desprendan de sus intereses personales y trabajen por la ciudad. Son 57 candidatos, 22 por firmas, entonces hay trecho para propiciar la independencia y cohesionarnos bajo una alternativa potente frente al poder tradicional.

¿Y el Pacto Histórico local?

El Pacto Histórico es Petro. En las regiones hay muy pocos liderazgos representativos, lo que ocasiona que haya mucha atomización y muchas divisiones internas. Eso es realmente lo que lo que ocurre que no hay una fuerza que cohesione a todo el mundo. No soy nadie para opinar sobre sus decisiones, pero esperamos que depuren y fortalezcan sus procesos internos, muy respetables por ser democráticos, debido a que hoy es más Petro que partido.

¿Petro tiene a Cartagena en el radar o le ha dado la espalda?

Fuera del radar por dos razones. Primero, acá el liderazgo está tan atomizado, tan fragmentado, que aunque se le han hecho muchos llamados, él percibe que cultivar acá no se va a notar. Segundo, aunque él sea costeño, siempre ha hecho política en Bogotá, su vida es andina. Como país esperamos que sus reformas sean paulatinas y no sistemáticas, permitiendo el consenso y mitigando la incertidumbre. En conclusión: el presidente debería tener más en cuenta a Cartagena, aunque haya rupturas sociopolíticas.

¿Y cómo ve el panorama de la ciudad?

La victoria de Dau fue la consecuencia del estado de una sociedad. La ciudad eligió a un espectro disruptivo que fue más como un paracaídas, la consecuencia de una democracia en cuidados intensivos y con altos índices de desfavorabilidad. El gobernador Vicente Blel, sin intención de aplaudirlo, por lo menos ha mantenido una paz política; no obstante, Dau deja a una ciudad enfrentada.

Atacó las instituciones, al Concejo, a la Universidad de Cartagena y a los entes de control, lo que fomentó que la ciudadanía no crea en ellas. Eso es una desestimación social que lleva que ahora haya 57 aspirantes a la Alcaldía. Pero ahora estamos en otro momento, donde grupos, gremios, académicos y actores de toda índole siguen creyendo que hay una alternativa y no que el paso de Dau es sinónimo de volver a lo mismo.

Pero Dau se supone que le quitó la silla...

Sí, tal vez deja una ciudad con poca inversión, pero saneada fiscalmente. Jaime Bonet, expuso que hoy las cifras indican que existe un superávit que brinda una importante capacidad de endeudamiento, que tenemos un billón de pesos. Eso significa que la administración del erario ha sido robusta desde el punto de vista fiscal. ¿No hizo nada, no la ejecutó? Sí, pero ahí está la plata que no permitió que se robaran.

Ahora nos toca a los cartageneros decidir a quién le damos esa llave, una oportunidad que nunca antes otro alcalde había tenido.

¿Y del Concejo qué opinión tiene?

La encuesta de Cartagena Cómo Vamos indicó que el Concejo tiene el 72% de desfavorabilidad. Claramente la ciudad debe refrescar a esa entidad en un 80 % con alternativas independientes que hoy luchan con las uñas contra los grandes capitales de la política tradicional.

Más importante aún es invitar a la ciudadanía a no dejarse llevar por esa lógica de que “robe, pero que haga”. A seis meses de las elecciones debemos cultivar la coherencia, la disciplina y el rigor para elegir bien. Hay mucho en juego y hay que tener cuidado. Primero Cartagena, siempre.

Miembros que renunciaron al Nuevo Liberalismo el pasado 20 de abril

Andrés Betancourt

Carmen Lara

Mary Zolaide Ayola

Cesar Pereira López

Luis Fernando Arévalo

Nicolás Cordero

Álvaro Mezamel

Yimara Marimón

Sobeida Julio G

Dairo Ramírez

Jesús Beleño

Adriana Arrieta M

Jesús Carrillo

Carlos Manuel Miranda

Luis Alberto Padilla A

María Teresa Merchán

Onasis Reyes C

Andrés Navarro

Paolo Zúñiga

Tatiana Julio G

José Gustavo Plata

Luis Alberto Padilla O

Manuel Domingo Yépez

Tomas Enrique Gutiérrez

Edgardo Palomino A

Julio Serrano

Miguel Rojano

Edgardo Palomino

Hannys Amaranto

Alexi Martínez

Joseph Leal P

Daniel Díaz Gómez

Miguel Pájaro O.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News