Luego de hundir una ponencia que pedía archivar la polémica reforma a la salud, hoy en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes los 21 miembros de esta célula legislativa debaten desde las 2:00 de la tarde el articulado que tiene probabilidad de ‘naufragar’.
Con 320 nuevas proposiciones sobre la mesa se dará este nuevo ‘capítulo’ de este proyecto que es impulsado por la ministra Carolina Corcho y el mismo presidente Gustavo Petro, pese a que los partidos Liberal, Conservador, la U y Cambio Radical se declararon en oposición a este documento. Lea aquí: Este 25 de abril se debatiría nuevo texto de la reforma a la salud
Hoy se definirá en la Comisión Séptima si el debate supera su primer debate o si, por el contrario, se hunde de forma prematura debido a la gran oposición que hacen algunas bancadas del Capitolio Nacional, pese a que el Gobierno Nacional ha querido presionar a estas toldas retirando sus cuotas de los viceministerios.
Este primer debate oficial se dará luego de que hace una semana se presentaran recusaciones y tutelas en contra de los 21 miembros de esta corporación, las cuales argumentaban que los legisladores recibieron financiación en campaña del conglomerado de Luis Carlos Sarmiento Angulo, hecho que podría configurar impedimentos.
Sin embargo, la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes no les dio viabilidad y se pudo continuar el trámite pese a las críticas de Dilian Francisca Toro, Efraín Cepeda, Germán Vargas Lleras y César Gaviria, cada uno líder de una de las toldas mayoritarias en el Congreso.
En ‘cuidados intensivos’
El proyecto de reforma a la salud que presentó el Gobierno Nacional y la ministra Carolina Corcho, desde mediados del mes de febrero, ha sido merecedor de varios reparos desde diferentes sectores.
Gremios médicos, Gestarsalud, Acemi y otras agrupaciones han puesto sobre la mesa las preocupaciones que rodean al documento, que también fue criticado por algunos funcionarios del Alto Gobierno y miembros del gabinete ministerial.
Los liberales, los conservadores y la U le hicieron varios cuestionamientos al documento argumentando que se modificaba de fondo el sistema de salud sin tener en cuenta lo construido durante los últimos 30 años.
Además, esbozaron que el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta sino el 23% de las 133 proposiciones que presentaron para la ponencia que iniciará a discutirse en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
El Partido Liberal, por su parte, dejó en libertad al expresidente César Gaviria para que decida si apoya o no la reforma a la salud. Entre tanto, se ha conocido que al igual que Cambio Radical, los ‘rojos’ presentarán su propio articulado en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Sumas y restas
En la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes arrancó el trámite de la polémica reforma a la salud que ha recibido críticas de gremios como Acemi, Gestarsalud y de algunos funcionarios del Alto Gobierno que no están de acuerdo en como se construyó el texto.
Esta célula legislativa está compuesta por 19 congresistas de las diferentes bancadas y dos curules de paz que se estrenaron en este periodo en el Capitolio Nacional. Lea aquí: La advertencia de Vargas Lleras a Dilian Francisca por reforma a la salud
De los 19 congresistas solo hay cuatro militantes del Pacto Histórico y uno de Comunes que sin duda alguna apoyarían el documento. De las bancadas Centro Democrático, la U, Conservador, Liberal y Cambio Radical, que no apoyan el documento, votarían 12 en contra de la reforma. Es decir, no habría salvavidas.
Hay dos militantes de la Alianza Verde que todavía no se sabe cómo puedan votar y dos más de las curules de paz que se desconoce su posición. Si estas cuatro curules apoyan el documento sumados a los del Pacto y al miembro de Comunes, la reforma tendría nueve votos a favor.
Pero la situación crítica para la reforma estaría en los opositores. En contra del documento votarían 12 congresistas que se convertirían en las mayorías de la Comisión Séptima.