El próximo domingo 29 de octubre serán las elecciones regionales en Colombia, en las que se elegirán alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles. En Cartagena el panorama está tan claro como una Coca-Cola, pues hay un gran número de candidatos espontáneos que buscan llegar a la Alcaldía de la ciudad mediante firmas, pues no tienen acceso o posibilidad de ser avalados por un partido tradicional.
Estos aspirantes son apoyados por los llamados grupos significativos de ciudadanos, colectivos encargados de inscribir al candidato y recolectar los apoyos que serán presentados ante las autoridades electorales para verificarlos. La inscripción comenzó el 29 de octubre e irá hasta el 29 de junio.
Los datos
Para que se oficialice la inscripción, el comité, conformado por tres ciudadanos, se registra en una plataforma web de la Registraduría y debe informar el nombre del candidato o candidatos para los que recogerán apoyos, el cargo al que aspira, el nombre del grupo significativo de ciudadanos y el logosímbolo del mismo.
Para apoyar al cada candidato el firmante debe consignar su nombre completo, su número de cédula y su firma. De acuerdo con la resolución de la Registraduría, en caso de que el ciudadano no sepa escribir ni firmar, la persona que recolecte la firma podrá consignar su nombre y su número de identificación y el ciudadano debe poner su huella.
Verificación
Tras recolectar los apoyos, estos deberán ser enviados a la Registraduría para que se proceda a la verificación de los mismos, los cuales se podrán invalidar si el ciudadano no aparece en el Archivo Nacional de Identificación (ANI) ni en el Censo Electoral; si los datos son ilegibles o están incompletos; cuando no correspondan a los que tiene la entidad en sus bases de datos, o cuando se determine que hay varios que fueron hechos por una sola persona, entre otras causas.
La Registraduría Especial de Cartagena envió a este medio un listado de los aspirantes inscritos para recolectar firmas, a corte del 9 de febrero de 2023. Estos son sus perfiles:
Reynaldo Tovar (Cuenta conmigo Cartagena): veedor ciudadano.
Nausícrate Pérez (Sí es hora de actuar y hacer lo correcto): exsecretario del Interior y activista social, especialmente contra los peajes.
Jimmy Meléndez (Movimiento Renacer): contador público y docente.
Carlos Ramos (Ciudadanos por el desarrollo): gestor cultural y líder cívico.
Jorge Martínez (Moviendo líderes JLM): médico cirujano vascular.
Fidian García (Movimiento social No+): activista antipeajes.
Silfredo Padilla (Cartagena productiva): veedor y asesor contable.
Wilson Collazos (Nuevas Generaciones): se desconoce su perfil.
Marceliano Gaviria (Movimiento soy caribe): se desconoce su perfil.
Juan C. Díaz Hernández (Despierta Cartagena): vigilante y líder cívico.
Richard Martínez (Por una Cartagena participativa): docente.
Luis Carvajalino (Cartagena en paz): empresario y líder cívico.
William García (Los tres golpes): ex representante a la Cámara, exconcejal y exdirector de Corvivienda.
Lena Acosta Romero (Arriba Cartagena): abogada especialista con varios altos cargos en el Gobierno nacional.
