comscore
Política

“La plata para viviendas la enredó Dau, no el Concejo”: Carlos Barrios

El concejal de Cambio Radical se refirió a los señalamientos que el alcalde de Cartagena, William Dau, hizo en su contra, cuando lo llamó “infame” en Nelson Mandela.

 “La plata para viviendas la enredó Dau, no el Concejo”: Carlos Barrios

Carlos Barrios, concejal de Cambio Radical. // Cortesía

Compartir

El pasado 13 de enero, en medio de calles polvorientas, patios que más parecían botaderos de escombros y casas con corrales como paredes, el alcalde William Dau recorrió un sector del barrio Nelson Mandela, uno de los más deprimidos de Cartagena. (Lea: “Infames”: Dau contra dos concejales que no aprobaron proyecto de acuerdo)

El recorrido fue una especie de socialización con los habitantes de los tugurios para exponerles, según su concepto, a los concejales que presuntamente traban la liberación de $18 mil millones para el mejoramiento de sus viviendas.

En medio de la identificación de casas para construirles baños y cocinas nuevas, expuso que dos cabildantes obstaculizan la despignoración de un crédito de Corvivienda. “Es plata que está sentada y muerta en un banco, y que ha sido rechazada su liberación en cuatro ocasiones”, adujo Dau, quien aseguró que volverán a presentar el proyecto.

Lo controversial vino cuando la denuncia se volvió gráfica al mostrar dos fotos de los concejales Carolina Lozano y Carlos Barrios, los supuestos boicoteadores del proyecto.

Al respecto, el concejal Carlos Barrios mostró su inconformismo con lo hecho por el alcalde en Nelson Mandela y dio su precisión en cuanto al contexto del tema.

“Los recursos que el Distrito pretendía despignorar ‘hacen parte del Acuerdo 004 del 2019, a través del cual la corporación aprobó un crédito para vivienda del proyecto Ciudadela La Paz, único proyecto de vivienda nueva que podrá mostrar esta administración después de cuatro años y que no iniciaron ellos, por $94 mil millones, pero cuando el alcalde Dau llegó, solamente utilizó $63 mil millones”.

Barrios expuso que cuando el gobierno Dau se posesionó, se encontró con cerca de $27 mil millones aprobados para el mejoramiento de viviendas y $2.500 millones para un Plan Maestro de vivienda. “Los encontró solo para firmar las garantías, los títulos valores, los pagarés en las entidades bancarias correspondientes que otorgaron los créditos; sin embargo, aduciendo que eran ‘proyectos malandrines’ solo firmaron un crédito por 63 mil millones de pesos para las etapas tres, cuatro y cinco del proyecto Ciudadela de la Paz, en El Pozón, pero no firma las garantías de los 27 mil millones restantes”, precisó el concejal.

En esa última decisión, sostuvo Barrios, estaría la primera omisión del Distrito, según su concepto. “Entonces que no venga a decir que hemos sido los culpables de esos recursos congelados. En el Concejo hemos tenido iniciativa en cuanto al tema de la vivienda, por ejemplo: el pasado septiembre incorporamos un reaforo donde 10.000 millones de pesos para un proyecto de habitabilidad en un programa del PES, que precisamente corresponde a mejoramientos de vivienda en lo que tiene que ver con baños y cocinas que va a beneficiar a 700 familias cartageneras. Eso fue sugerencia del Concejo, proyecto al que se la probaron también vigencias futuras para realizar un convenio interadministrativo con Edurbe

Y añadió: “En la misma línea, a Corvivienda se le aprobaron más de tres mil millones de pesos con vigencias futuras precisamente para mejoramiento de vivienda en 2023; no obstante, y ya escapa de nuestra jurisdicción, la forma con la que han ejecutado estos recursos ha sido criticada por muchos habitantes de El Pozón. Tengo hasta audios de residentes que manifiestan que los doce millones que se invirtieron en cada casa no se ven reflejados en cuanto al mejoramiento”.

Por consiguiente, según el concepto jurídico de Carlos Barrios, “despignorar no era la palabra”. “Lo que tenían que hacer era pedir nuevamente facultades para continuar con el trámite crediticio y así poder continuar con las obligaciones financieras que se habían aprobado en el marco fiscal a mediano y a largo plazo desde el año 2019, y así obtener los 27.000 millones de pesos para poder hacer los mejoramientos de vivienda que están estipulados en el proyecto, pues el parágrafo segundo del artículo primero es claro: Los proyectos aquí denominados para ser financiados por el crédito que se solicita serán ejecutados por Corvivienda”.

“Despignorar no es viable”

Tanto Barrios y Lozano consideran que el proyecto de acuerdo como lo han presentado no reúne los requisitos de ley, pues “en principio el Distrito debió cumplir el pago de la totalidad del crédito, como se había aprobado, y pedir nuevas facultades para continuar con el trámite de la aprobación del crédito y el desembolso del resto de los 27.000 millones de pesos que fueron aprobados en el acuerdo 004 de 2019”, precisaron.

Por su parte, el concejal Barrios se defendió de los señalamientos aduciendo que “nunca se ha negado a aprobar un proyecto si son idóneos en su procedimiento administrativo”. “Bajo esa premisa, hemos aprobado otros créditos, como el de la chatarrización por más de 20 mil millones de pesos, el del alcantarillado de Bayunca por más de 40 mil millones de pesos, entre otros”.

“No hay proyectos diseñados”

Barrios aseguró que no existe un proyecto definido por Corvivienda que indique la destinación de los recursos que Dau busca para mejorar la viviendas en Nelson Mandela. “Corvivienda solamente ha establecido dos licitaciones públicas para mejoramiento de vivienda en tres años, cada una por tres mil millones de pesos. Si en tres años no han podido ejecutar seis mil millones de pesos, ¿cómo pretenden en su último año ejecutar 27 mil millones? No tienen la infraestructura ni los beneficiarios identificados”.

Para Carolina Lozano, además, el proyecto no es viable ni financiera ni legalmente, pues la despignoración no puede ser para vigencias vencidas, sino para vigencias futuras. “Nunca he estado en contra, lo que pasa es que los dineros vienen pignorados desde el 2019 y no han sido pagados al crédito, de acuerdo a la pignoración que hizo el Concejo ese año. Ellos están solicitando en el proyecto de acuerdo la liberación de los recursos para una incorporación en el 2023, tal como lo explicaron en la audiencia pública, cuestión que yo considero ilegal, teniendo en cuenta que esos dineros ya están pignorados, tienen una destinación específica desde el 2019 y liberarlos implicaría reglamentar o sacar un acuerdo retroactivo y el Concejo no puede hacerlo. Tiene la facultad de despignorarlos, pero hacia el futuro, no hacia atrás, como lo están solicitando. Ese fue uno de los motivos por los cuales no estuve de acuerdo con aprobar el proyecto”, aseveró Lozano.

La carta

En medio de las recurrentes tensiones y polémicas entre el Palacio de la Aduana y el Concejo Distrital, están aquellos habitantes de Nelson Mandela que claman por colgar cuadros en cemento y empezar 2023 sin letrinas. Al respecto, el concejal Barrios los instó a enviar una carta al alcalde Dau. “Ahí pueden exigirle que los incluya en los dos proyectos con recursos ya aprobados para el 2023, del PES y de Corvivienda. Un poco más de 13 mil millones de pesos que van a ser invertidos en programas de habitabilidad y mejoramiento de vivienda, y así puedan gozar de esas intervenciones”, adujo Barrios.

A continuación, el mencionado recorrido del alcalde Dau en Nelson Mandela:

¿Visos de las elecciones regionales?

Para un concejal, que prefirió reserva de su nombre pues no está involucrado en esta controversia, lo hecho por el alcalde Dau en Nelson Mandela fue una forma de campaña para “ir sondeando su caudal y así cultivar que sus banderas sigan en la arena política, pues muchos de los concejales en breve entrarán a campaña para ser reelegidos”.

Por su parte, Carlos Barrios considera que el alcalde puede ser denunciado por presunta participación en política al preguntar a ciudadanos si votarán o no por él o por Carolina Lozano. “Intenta dibujar la actividad política como una zona de guerra; pero yo prefiero lo técnico, la cordialidad de un control político objetivo y respetuoso. Quienes me conocen, saben que de forma juiciosa acuciosa estudio los proyectos de Acuerdo, hago los debates de control político y mis participaciones sin señalar a nadie de forma objetiva. De forma constructiva y sin llevarlo al terreno personal en cuanto a los funcionarios de la Alcaldía”.

Carolina Lozano, concejala de ASI. // Cortesía
Carolina Lozano, concejala de ASI. // Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News