comscore
Política

De mesero a alcalde de Cartagena: el sueño de un abogado de la UdeC

José Osorio, exlíder estudiantil y exsubsecretario de Educación de Medellín, es uno de los posibles aspirantes a la Alcaldía. Quiere llegar allí con “decencia”.

De mesero a alcalde de Cartagena: el sueño de un abogado de la UdeC

José Osorio Galvis, precandidato a la Alcaldía de Cartagena. // Luis Herrán

Compartir

“Estando en la universidad, dejé embarazada a mi novia”. Así inició José Osorio Galvis, quien tiene el anhelo de aspirar por la Alcaldía de Cartagena, su relato de vida. El egresado del colegio Comfenalco y abogado de la Universidad de Cartagena, nacido en El Bosque y criado en La Concepción, en 2012, para solventar el nuevo hogar de un par de jóvenes, repartió por varios días hojas de vida por plazas y esquinas del Centro Histórico. (Lea: “Prefieren cagarse en Cartagena”: Dau acusa a concejales y así le responden)

Para trabajar como mesero, labor que hizo por un año, aprendió por YouTube, la noche anterior a su primer día, lo que tenía que hacer o saber.

Años después de graduarse como abogado y de ser líder estudiantil, cuenta que “los milagros que hace la educación” permitieron que se convirtiera en profesor catedrático en varias universidades de la ciudad y en México y Cuba.

En 2018, ejerció como decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Unitecnar, convirtiéndose en el decano más joven de la Ciudad y en 2020 se posesionó como Gerente Educativo de Medellín, desde donde lideró la transformación educativa de esa ciudad y la formación de directivos y maestros.

Posteriormente, llegó el culmen de su historia de superación cuando en 2021 se posesionó como subsecretario de Educación de la Alcaldía de Medellín, a cargo de la calidad en la prestación del servicio educativo. Logrando el 99% de retorno a la presencialidad de los colegios de Medellín, siendo el primer referente de Latinoamérica. Gracias a su carrera pública ha ganado diferentes reconocimientos del Gobierno nacional, de la Gobernación de Bolívar y de su alma mater, la UdeC.

¿Qué lo motiva a lanzarse a la Alcaldía de Cartagena?

Hoy estamos explorando la posibilidad de aspirar por la Alcaldía de Cartagena debido al llamado que nos han hecho diversos sectores independientes, alternativos y progresistas de la ciudad. Además, está el clamor de un sector del empresariado local que ante la falta de liderazgos públicos nos han instado a este proyecto.

Muchos dicen que eres el candidato de Daniel Quintero, alcalde de Medellín...

Nuestra apuesta es una representación independiente, de la ciudadanía. Sin jefes y sin partidos políticos. Quintero es un amigo con el que trabajamos al que le tengo gran estima y gratitud, pero su responsabilidad es Medellín y mi prioridad como cartagenero es mi ciudad, y aunque en la pluralidad de los consejeros está la sabiduría, el camino que anhelo es el de guiarnos de forma libre y autónoma.

¿Y cómo llegó al gabinete de Quintero?

Me invitaron los independientes a conformar ese gobierno local, primero como gerente educativo y luego como subsecretario de Educación. Con Quintero nos conocimos en el plebiscito de la Paz, pues él lideró la campaña del Sí en Medellín y yo hice parte de la fuerza ciudadana que respaldó esa opción en Cartagena.

¿Cómo ve el panorama actual en lo social, económico y político en la ciudad?

Veo una ciudad en crisis y que se refleja en la falta de gobernabilidad; sin embargo, las crisis son una oportunidad y creo que estamos ante la chance más importante de la historia reciente. O damos un paso hacia atrás, hacia las casas politiqueras que propiciaron esta crisis que explotó con Dau, o tenemos la valentía, el coraje, el heroísmo de dar un paso hacia adelante con un gobierno independiente, decente con el manejo del erario y eficiente con la ejecución de los recursos públicos. Alta gerencia es lo que requerimos aquí, con decencia.

Pero la sola decencia no basta. No basta con lo entender que los recursos públicos son sagrados si eso no se traduce en saber invertirlos bien y así, impactando de buena manera en las comunidades necesitadas, es que recobrará el erario su carácter sagrado.

En redes sociales se menciona que eres cercano al alcalde Dau y a parte de su gabinete.

Nunca me he sentado con él ni voté por él; no obstante, no creo que sea el enemigo. Dau ha debilitado unas estructuras mafiosas que se nutrían con el presupuesto público y ahora escuchas a muchos políticos en las calles decir que ahora les tocará hacer campaña con su propio dinero y no con la de nosotros.

Sin embargo, creo que también es la oportunidad de superar en el futuro los errores que se han cometido por un Gobierno que evidentemente carece de experiencia para administrar lo público.

¿Y con el Pacto Histórico?

Yo ayudé a crear al Pacto Histórico, al renunciar el pasado 3 de diciembre a mi condición de secretario para contribuir a la apuesta del cambio por la vida que representa Gustavo Petro. En elecciones legislativas trabajé en cuatro departamentos, Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre; y en las presidenciales estuve netamente en mi departamento.

Claramente el Gobierno nacional es el mejor aliado para avanzar en las macro inversiones sociales y grandes obras que se necesitan en nuestra ciudad, en movilidad, turismo, educación, etc.

Así que contar con el respaldo de Petro es indispensable para reconstruir a Cartagena y su futuro.

¿Cuáles son sus principales propuestas?

Nosotros hoy estamos explorando cuál es la mejor estrategia, pensando primero en los intereses de la ciudad, para llegar a la Alcaldía. En caso tal esto se materialice, el eje de nuestro proyecto será construido por las fuerzas vivas de la ciudad. Es decir: los empresarios, políticos, líderes comunitarios, veedurías, en un diálogo coordinado por la academia.

La propuesta primordial es la de construir una ciudad con visión de futuro. El pensamiento cortoplacista nos ha condenado al fracaso en lo público. Debemos saber a dónde vamos y quien no sabe a dónde va ni planifica su horizonte Un esfuerzo integral y resultado de un consenso con todos los actores sociales.

¿Por qué considera que es la mejor opción?

Por la independencia con la que podemos administrar, a diferencia de los otros actores que vemos en la contienda que tienen rabo de paja. Son temerosos de su pasado porque son conscientes de sus errores y de cómo han defraudado a la ciudad y a la región. Nosotros representamos una alternativa transparente y probada en el manejo de lo público. Entonces nuestra opción es la que planeta un gobierno en alianza con la gente y no con la politiquería.

¿Qué le gustaría incrustar en las mentes de los cartageneros que acudirán a las urnas?

Que es el momento para superar a los Dumek, a los García, a la Gata, a los Dau y todo ese pasado y apostarle a un futuro para Cartagena más heroico que su historia. Si somos capaces de generar una toma de consciencia transformaremos la realidad: un futuro más grande, un nuevo relato del cartagenero que limpia, emprende y es más ordenado con su alrededor.

Y para aquellos que apelarán a su juventud como desventaja...

Les pondré mi historia profesional sobre la mesa, pues da cuenta de mi capacidad para administrar en lo privado y en lo público. En las dos he sido reconocido como un alto gerente, incluso me reconocieron por mi labor como subsecretario de Medellín, un costeño siendo subsecretario en tierras paisas, por el Ministerio de Educación nacional como el principal líder educativo de Colombia en el 2021.

Entonces creo que los hechos dan cuenta, no solamente que somos buenos administrando, sino que lo hacemos con absoluta decencia y sin una sola investigación, gestionando un presupuesto más grande que el erario de Cartagena.

¿Qué firma en mármol de lo que puede esperar la ciudad en caso tal llegue al Palacio de la Aduana?

Absoluta independencia si la gente y Dios lo permite. Sin jefes ni partidos políticos controlando al Distrito. Me debo a la gente y a ellos les responderé.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News