comscore
Política

¿Chantaje a punta de plegarias? Iglesias no tendrán que pagar impuestos

El artículo para gravarlas se cayó en medio de una puja verde y una Eucaristía en el Senado. La congresista Katherine Miranda afirmó que hubo chantaje.

¿Chantaje a punta de plegarias? Iglesias no tendrán que pagar impuestos

En el Senado se celebró un culto cristiano y una Eucaristía católica horas antes de que se cayera el impuesto a las iglesias en la reforma tributaria. //Foto: Redes sociales

Compartir

A las iglesias se les concedió un milagro no divino. En una reforma tributaria en la que el Gobierno gravó hasta la avena de la canasta familiar, los lugares de culto quedaron exentos de impuestos por sus ganancias a pesar de que en la Cámara de Representantes sí había prosperado un artículo para ponerles tributos. Lea: ¿Está de acuerdo con el impuesto a las iglesias? No deje de leer esto

Ese numeral se cayó en la conciliación de los textos aprobados por el Senado y la Cámara que se citó en la tarde de este jueves, en el Ministerio de Hacienda, en medio de plegarias religiosas para que fuera eliminado y ruegos de la autora de la iniciativa, la congresista Katherine Miranda, para que sí quedara en el documento final.

Por las casualidades de la política, horas antes de que los conciliadores sacaran el ítem de la reforma se celebró una liturgia interreligiosa en el recinto del Senado para poner en manos de Dios al Congreso y orar por la salud de sus legisladores, sobre todo la del presidente del Senado, Roy Barreras, quien padece cáncer.

Los cristianos y evangélicos llevaron al pastor Ricardo Rodríguez de la iglesia Avivamiento para hacer un culto; los católicos, al padre Ángel David Agudelo, de la Diócesis de Sonsón (Antioquia), para celebrar la Eucaristía.

Quienes convocaron a las oraciones en el Capitolio fueron la senadora cristiana Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), Karina Espinosa (Liberal) y los conservadores Liliana Bitar y Mauricio Giraldo. El último es el mariano de la maquinaria de la fe que llegó al legislativo en este 2022.

Sus organizadores aseveran que era un evento estrictamente confesional y religioso que nada tenía que ver con la reforma tributaria. Sin embargo, la homilía terminó antecediendo el milagro para las iglesias: el perdón del Gobierno al impuesto del 20% a sus ganancias.

La solemnidad duró una hora: 30 minutos de rezos cristianos y otros 30 de plegarias católicas frente a un público de 50 personas, entre quienes al comienzo de la ceremonia ni siquiera estaba el homenajeado, el presidente del Senado. Los organizadores dicen que había una convocatoria pública, pero en la oficina de Barreras apenas se enteraron cuando las plegarias iban a la mitad y el presidente llegó tarde con sus asesores para el ritual.

Del paso de hombres de fe con Biblias en mano por el Capitolio salió la acusación de la representante Miranda de que había un “chantaje” contra el artículo que ella promovió en la Cámara. En micrófonos, la legisladora capitalina dijo que no daría nombres de quiénes fueron esos pastores que afirmó ver en el Capitolio para no entrar en un “hostigamiento”.

Al final, Katherine Miranda también acudió a la fe “rogándole” a la gente que le pidiera al Gobierno que esos tributos se quedaran en la conciliación.

Ella misma tocó la puerta del Ministerio de Hacienda en la tarde del miércoles para insistir en mantener con vida su proposición, pero sus plegarias no le funcionaron. Las de los hombres de fe, sí.

Entre oraciones y disputas de Twitter, lo cierto es que el tema no estaba entre los intereses del Ejecutivo. Personas cercanas a la conciliación aseguraron que los emisarios del presidente manifestaron que tanto el impuesto a las iglesias como la tasa diferencial para las Mypymes no quedaron en el texto final porque simplemente no estaban entre las prioridades del “gobierno del cambio”.

Los de la Alianza Verde son partido de gobierno y el impuesto a las iglesias, si bien no estaba contemplado en el boceto inicial del Gustavo Petro, sí fue presentado por la bancada que lo respalda. La caída de ese artículo mostró la fricción dentro de los verdes.

Al caer la tarde del miércoles Miranda recibió una respuesta poco grata de la Casa de Nariño. Entonces, en la noche envío un mensaje al chat de WhatsApp de los legisladores de la coalición Centro Esperanza reclamándole a los senadores Andrea Padilla (verde), Gustavo Moreno (ASI) y otros por firmar una carta en la que varios senadores de oposición le pidieron a Hacienda no tramitar ese recaudo.

Sus compañeros de bancada le escribieron que, simplemente, no estaban de acuerdo con gravar las iglesias aunque se tratase de una propuesta de la coequipera de partido. Luego la conversación pasó a las redes con un trino de Miranda cuestionando el “progresismo” de Padilla.

Ella respondió que su motivación son los animales y Gómez señaló a Miranda de tener una causa personal con el impuesto a las iglesias. “Le pregunté al Gobierno por el tema y respondieron que no era una bandera de ellos, sino de una congresista”, relató el senador de la ASI.

Desde el Centro Democrático Miguel Uribe Turbay, quien fue ponente de la tributaria, sostuvo que ese ítem se cayó porque “si una plenaria niega algo, no debería revivirse” y aseguró que no se tenía claro a cuánta plata equivalía ese recaudo.

No se puede olvidar que el Palacio tiene en sus pasillos a un sector de los cristianos porque el pastor Alfredo Saade respaldó al mandatario en la campaña y hasta fue precandidato del Pacto Histórico. No obstante, desde el Senado le contaron a este diario que él no mueve votos como para presionar a Petro para hundir el impuesto a las Iglesias.

Entonces, ¿por qué el “gobierno del cambio” no apoyó la proposición progresista de gravar a las iglesias? La respuesta a esa pregunta depende de la fe y de la política, que siempre busca un beneficio más terrenal.

No se salvaron las Mypimes

El impuesto diferencial a las Mipymes había sido introducido por la representante Jennifer Pedraza en medio del debate en la Cámara para darle un beneficio a los pequeños emprendedores y su idea, aunque no estaba en el catálogo que presentó el Ejecutivo, consiguió el respaldo de los representantes en la votación. No obstante, salió de la conciliación porque quitarlo significaba dejar de recaudar $1,5 billones.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News