comscore
Política

Cartagena es pionera en la creación de una política para la alimentación escolar

Diversas entidades del Distrito, la Universidad de Cartagena, el ICBF y FIAN Colombia, le apuestan a la alimentación saludable de niños y adolescentes de la ciudad.

Cartagena es pionera en la creación de una política para la alimentación escolar

Ana Margarita Sánchez y Johana Bueno, del Dadis; Olga Acosta, secretaria de Educación, y Rossana López, docente de la Universidad de Cartagena. // Cortesía

Compartir

En atención a los graves problemas de malnutrición que enfrenta la niñez en Cartagena se avanza en la construcción de la política pública de ambientes escolares alimentarios saludables que ha contado con una alta participación de la comunidad. (Lea: “Yo me pregunto si están ofreciendo dádivas para bloquear procesos”: Dau)

Hoy se realizó la socialización de los resultados de la Fase de Alistamiento y Agenda Pública y se espera que en lo que resta del año 2022 se logré avanzar en la fase formulación y de esta manera lograr implementar la política pública en todas las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena, lo que beneficiará directamente a 230 mil niñas, niños y adolescentes, en 369 instituciones educativas con una alimentación escolar saludable.

Como parte de las actividades relacionadas a esta política, se llevó a cabo en Cartagena el encuentro Distrital “Lo Nuestro Nutre Más’’, liderado por la Mesa de Impulso para la Política Pública de Ambientes Escolares

Alimentarios Saludables, conformada por el Dadis, la Secretaría de Educación, el Pes, la Universidad de Cartagena, el ICBF y FIAN Colombia, como organización de derechos Humanos acompañante.

Con la construcción de esta política pública se beneficiarán más de 230.000 niños y adolescentes de 369 instituciones educativas públicas de Cartagena. El evento contó con la participación de docentes, organizaciones de la sociedad

civil, la Universidad de Cartagena, la Umata, la secretaria de Educación, Olga Acosta Amel y la directora del Dadis, Johana Bueno.

El espacio sirvió para informar sobre los avances y próximas fases del proceso a seguir en materia de planificación, formulación y ejecución de la política.

Carmen Velasco, líder del Programa de Nutrición del Dadis indicó que la construcción de la política pública tiene un avance de alrededor del 60%. “Tenemos avances muy significativos, en donde hemos venido armonizando los resultados del largo camino andado a la ruta definida por Planeación Distrital para la formulación de políticas, y aún nos falta concluir la última fase, en la que queremos seguir contando con la mayor participación de la población

Cartagenera” afirmó la funcionaria.

Por su parte, la docente de la Universidad de Cartagena, Rossana López, manifestó que esta política parte de una movilización social y política para garantizar el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas de niñas y jóvenes dentro y fuera de sus colegios. “Existen estudios realizados por la Universidad de Cartagena que indican que el 45% de los niños escolares tienen malnutrición y de estos el 35% presenta exceso de peso, el 20% sobrepeso y alrededor del 14% padece obesidad. Todo esto relacionado con el consumo de la comida chatarra”, aseguró la académica.

La secretaria de Educación, Olga Acosta Amel, invitó a los rectores, docentes y a la comunidad educativa a seguir participando de forma activa en la construcción de esta política pública que busca garantizar ambientes escolares alimentarios saludables.

Y destacó: “Esta política contribuye a garantizar el derecho a la alimentación y a la salud a través del acceso a comida saludable en las escuelas públicas. No más comida basura en nuestras escuelas, lo nuestro nutre más”.

Al hacerse realidad este proyecto, Cartagena se convertirá en la primera ciudad del país en contar con una política pública que establece los lineamientos para promover entornos escolares con alimentación saludable y la preservación de los derechos de la niñez y la adolescencia de la ciudad en consonancia con las recomendaciones

establecidas en el plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News