En el mismo año en el que asesinaron al revolucionario mexicano Francisco ‘Pancho’ Villa, y en el que inauguraron el estadio Wembley de Inglaterra, en Colombia se creó la Contraloría General. Sin embargo, en ese 1923, se llamó Departamento de Contraloría, tras las firmas del presidente Pedro Nel Ospina; su ministro del Tesoro, Gabriel Posada, y los presidentes del Senado, Luis de Greiff, y de la Cámara, Ignacio Moreno.
(Lea: El paso clave que el Concejo retomó con relación a la Contraloría Distrital)
Con la Ley 42 del 19 de julio de 1923, el Gobierno estableció la “organización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de Contraloría”. Su origen se dio luego de la recomendación que hizo una misión de expertos norteamericanos encabezados por Edwin Walter Kemmerer, profesor de economía política con amplia experiencia en los temas de moneda y banca.
Esta misión llegó al país para reorganizar las finanzas públicas, envueltas en una profunda crisis producto de la inestabilidad social y económica generada por las guerras de principios del siglo pasado. El Presidente Ospina nombró como primer contralor General de la República a Eugenio Andrade.
Con los años se fueron creando Departamentos de Contralorías regionales y locales, conatos de las actuales Contralorías Distritales y Departamentales. Posteriormente, en la Constitución de 1991 se elimina el control numérico legal y se da paso al posterior y selectivo (Art. 267 C.P.), fundamentado en la eficiencia, la economía, la eficacia y la valoración de los costos ambientales. La Carta concibió a la Contraloría como una entidad técnica con autonomía presupuestal y administrativa.
(Lea: “Es un proceso armado para atacarme”: Dau sobre suspensión de la Contraloría)
Los libros
Según Funcicar, la crisis institucional en la Contraloría de Cartagena comenzó en 2016, con la elección de Nubia Fontalvo como contralora distrital, por parte del Concejo. Un año después, se desató una investigación su contra por irregularidades en el proceso que la llevó a ese cargo.
“A pesar de no haber pasado las pruebas con carácter eliminatorio, Nubia Fontalvo ingresa a la terna por acción afirmativa en favor de la equidad de género. La votación fue unánime, con 14 votos a favor de Nubia Fontalvo. Durante el proceso se declararon dos concejales impedidos: Carlos Barrios (Cambio Radical) y Rafael Meza (Conservador). Se retiraron del salón de plenaria antes de la votación, los concejales Vicente Blel (Cambio Radical), actual gobernador de Bolívar; y David Caballero (Conservador)”, narra Funcicar.
Y añaden: “Por su parte, César Pion (U) se abstuvo de votar por considerar que no había garantías en el proceso. El concejal David Dáger (Liberal) dejó una constancia relacionada con una reunión realizada el día 6 de enero por los miembros de su bancada, en la que determinaron votar de manera unánime por Fontalvo Hernández”.
Fontalvo se posesionó el 12 de enero; sin embargo, el 8 de febrero de 2016, un fallo de tutela deja sin efectos su elección. ¿Por qué? El fundamento del fallo es que el Concejo que se posesionó en enero de 2016 debía ser el encargado de realizar las entrevistas a los aspirantes y no el Concejo saliente. El mismo fallo ordena la realización de nuevas entrevistas en donde participaría la misma funcionaria e Iván Sierra Porto (aspirante, y accionante del fallo).
No obstante, tras las nuevas entrevistas a Sierra Porto y a Fontalvo, se declaró un empate y se realizó una nueva elección en la que Nubia Fontalvo Hernández es ratificada como contralora por votación de 14 cabildantes en unanimidad.
Más tarde, en 2017, la Fiscalía capturó a la contralora Nubia Fontalvo por presunto concierto para delinquir y cohecho. En este proceso fueron relacionados el alcalde Manuel Vicente Duque, su primo José Julián Vásquez y diez concejales. El ente acusador señaló que la elección se habría dado gracias al reparto de coimas (millones de pesos que llamaban en las conversaciones interceptadas como”libros”). Un contubernio entre el Distrito y algunos concejales para afianzar su poder contractual en la ciudad, con el control fiscal a su favor.
Siete años de encargo
Tras el escándalo y la salida de Fontalvo, en agosto de 2017, asume en calidad de contralor encargado, Freddys Quintero, quien era el secretario general de la Contraloría Distrital. Desde 2018, el Concejo ha realizado cuatro procesos de convocatoria para elegir a un contralor (a) (2018, 2019, 2021 y 2022); sin embargo, ninguno se ha logrado finalizar.
Por ejemplo, en junio 12 de 2018, se dio apertura a la convocatoria pública para la elección del (la) contralor(a); no obstante, mediante fallo judicial del 3 de agosto, se ordenó la suspensión del proceso.
En 2019, 2021 y 2022, se prosiguió con la intención de nombrar un contralor en propiedad; pero no se ha logrado en medio de tutelas e inhabilidades de aspirantes. Quintero duró media década en el encargo, ratificado en 2020 aunque varios concejales pidieron revocarlo, hasta que el 18 de noviembre de 2021 el Concejo declaró la terminación inmediata de su encargo.
Un nombramiento que atizó la polémica, pues el alcalde William Dau, quien no tenía la mejor relación con Freddys Quintero, aseguró que Castillo Fortich era peor, y que era “un sinvergüenza”, ficha política de una presunta bancada de concejales, liderada por Gloria Estrada. Sin embargo, el actual contralor (e) ha reiterado las acusaciones son falsas y que no rinde cuentas a nadie.
(Lea: Entre división, Concejo elige al contralor distrital (e) de Cartagena)
Después de cuatro meses en el encargo, el 9 mayo de 2022, nuevamente el Concejo encarga a Rafael Castillo como contralor distrital. Esto porque, según expuso Óscar Marín, presidente (e) del Concejo, el 18 de mayo se vencía el encargo, y ante la incertidumbre en el proceso de escoger un contralor en propiedad, la entidad quedaría en riesgo de quedar en un limbo.
Nota realizada con el apoyo de una línea de tiempo aportada por Funcicar.
La elección de un contralor distrital en propiedad es un proceso que ha provocado muchas polémicas en la ciudad, tras media década de encargos en la dirección de esa entidad. El Concejo estableció que este año será el definitivo para elegir la propiedad, aunque el proceso ha surtido tropiezos y críticas. El alcalde de Cartagena, William Dau, denunció hace semanas que la elección del nuevo contralor se desarrolla de forma irregular.
El proceso ha tenido inconvenientes con la escogencia del centro educativo que llevará los exámenes a los aspirantes a contralor. Por inquietudes y presuntas irregularidades, estos procesos en 2021 y en 2022 han sido infructuosos. Luego de la Universidad de Magdalena y la Universidad de la Costa, escogencias fallidas, el pasado 5 de julio se reabrió la convocatoria
Según Funcicar, el proceso para contratar a la institución es por $20 millones. El proceso no cumplió con el día hábil para publicidad. Las ofertas fueron presentadas a través de la plataforma SECOP o en el correo institucional del cuerpo edilicio: jurídica@concejodistritaldecartagena,gov.co, suscritas por el representante legal del oferente.
Las ofertas se recibieron hasta el 7 de julio a las cinco de la tarde. Las respuestas del Concejo se darán a partir del 12 de julio con la escogencia del ganador.


