Les propongo ganar la Presidencia de la República en primera vuelta para cambiar de verdad a Colombia hacia la paz, el trabajo y la democracia”, tuiteó Gustavo Petro en febrero del año pasado como una forma de invitar a todos los sectores alternativos, de centro y de izquierda para que consolidaran su campaña presidencial. El Pacto Histórico tiene una apuesta: ganar en primera vuelta.
(Lea: Por solicitud de reconteo de votos, Gustavo Petro no participará en debates)
Un año después, el senador Gustavo Bolívar, uno de los líderes de la colectividad de izquierda, publicó en sus redes sociales: “Invamer: Petro 44,6%, a 5.6 de ganar en primera vuelta. Estamos en una campaña intensa para convencer al país de ganar en primera vuelta. No hay opción. O ganamos en primera o no habrá mañana. Confirmen”. El petrismo cierra filas en las últimas semanas ante el temor de esos que muchos llaman: “toconpe”.
Ese término, más conocido en corrillos políticos que por los ciudadanos en las calles, se refiere a una tendencia esperada en caso tal de que Gustavo Petro gane la primera vuelta presidencial, sin tener los votos necesarios para evitar una segunda vuelta. Momento en el que todos contra Petro (toconpe) aglutinaría a todos los sectores de derecha y del centro reticentes al discurso petrista, múltiples veces definido como populista y radical.
Es por eso que el proyecto político y electoral petrista está enfocado en ganar en primera vuelta, cueste lo que cueste. Por ello las puertas y ventanas de su casa están entreabiertas y en su agenda hay espacio para todo tipo de personas, sin filtrar su pasado en la política tradicional, las mismas que llevan años criticando. Eso ha sido motivo de tensión entre sus bases, pero que sus líderes ven como necesario en el juego de tronos.
La tendencia electoral de cara a la primera vuelta presidencial del 29 de mayo ya comienza a definir quiénes competirían en una eventual segunda vuelta: Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, los que le sacan al menos 10 puntos porcentuales a quienes se ubican en el tercer y cuarto lugar, Rodolfo Hernández, con un 11%; y Sergio Fajardo, con un 10%.
Los anteriores porcentajes fueron parte de la conclusión de #LaGranEncuesta, una medición que realiza la firma Yanhaas para la alianza de medios entre El Colombiano, RCN Televisión, RCN Radio, La FM, NTN24, La República, El Universal, Vanguardia, La Patria, El Heraldo y El País.
En esta tercera entrega Petro pica en punta con un 37 por ciento de intención de voto, subiendo 10 puntos porcentuales según la medición de enero pasado. Y, en segundo lugar, se ubicó Gutiérrez con un 19 por ciento, lo cual es un aumento del 16 por ciento en comparación con la pasada encuesta, en la que estuvo con un 3 por ciento de intención, obligando a una eventual segunda vuelta.
Ahora, sin los rivales que tenían en sus respectivas consultas, el electorado de las mismas comienza a unírseles por ser los candidatos vencedores. De hecho, en los dos meses largos que restan de campaña, las alianzas que logren pueden ser claves para aumentar su intención de voto. Pero, de acuerdo con el panorama de esta encuesta, entre el voto en blanco y los llamados indecisos hay un 21 por ciento de personas que pueden inclinar la balanza.
Parece que el fenómeno mediático de Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, ha llegado a su techo, pues bajó del 12 por ciento (enero) al 11 por ciento, ubicándose en el cuarto lugar de la medición detrás del voto en blanco. Por su parte, Sergio Fajardo, quien ganó la consulta de Centro Esperanza con poco más de 722.000 votos, subió del 7 por ciento que marcó en enero al 10 por ciento en esta medición de marzo.
En la más reciente encuesta de Yanhaas, liderada por Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, escoltados por Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, completan el listado con escasas opciones de ganar la aspirante del partido Verde Oxígeno, Íngrid Betancourt (2%); del Movimiento de Salvación Nacional, Enrique Gómez (0,3%), y el exgobernador de Antioquia Luis Pérez, último con un 0,2% en intención de voto.
Entre tanto, el 16% de los encuestados aseguró que votará en blanco, mientras que el 5% respondió que no sabe o no responde. La encuesta se conoce días después de las elecciones legislativas del domingo, en las que también se eligió a los candidatos presidenciales de las coaliciones Pacto Histórico, Equipo por Colombia y Centro Esperanza.
En esta tercera entrega de #LaGranEncuesta también se presenta una reducción de quienes votarían en blanco y de los llamados indecisos. El primero tuvo un 16 por ciento, 3 puntos por debajo de la medición de enero; y el segundo –que se mide con el ítem de “no sabe/no responde”– obtuvo 5 por ciento, una reducción también de tres puntos.
La encuesta fue realizada entre el 14 y 19 de marzo. Se hicieron 1.236 encuestas en 60 municipios y se estima que el margen de error es del 3,2 por ciento.
Persona natural o jurídica que la realizó: YanHaas S.A., inscrito ante el Consejo Nacional Electoral.
Encomendada y financiada por: RCN Radio, RCN Televisión, La República.
Tema o temas a los que se refiere: Opinión pública e intención de voto para las elecciones presidenciales del 2022. Evaluación del país, Gobierno, elecciones presidenciales 2022, temas coyunturales.
Universo poblacional: Personas de 18 años en adelante, que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones presidenciales 2022, en las cinco regiones geográficas de estudio: Antioquia-Eje cafetero, Caribe, Bogotá, Central-Oriente y Pacífica, excluyendo las personas residentes en el exterior y en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.
Grupo Objetivo: Mujeres y hombres mayores de edad, que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones presidenciales 2022, en las regiones del alcance del estudio.
Sistema de muestreo: se implementó un muestreo aleatorio estratificado por región. Tamaño del municipio: según censo electoral colombiano. La selección contempló cuatro etapas: la primera, selección de 60 municipios en sus estratos; la segunda, selección de 325 puntos muestrales (barrio-manzana) en los municipios seleccionados; la tercera, selección de hogares (en promedio 3.8) por barrio-manzana; y la cuarta, selección de una personas en los hogares visitados.
Marco muestral: La selección de la muestra estuvo conformada por distintas etapas: La primera, el marco de muestreo corresponde a la lista de municipios; la segunda, el marco de muestreo fue el listado de barrios caracterizados por su NSE y una manzana de punto de partida dentro de cada uno de los barrios escogidos; la tercera, se barre vivienda a vivienda la manzana seleccionada; y la cuarta, se enlista a los integrantes de la vivienda que cumplieron con las características específicas que exige el estudio y se selecciona aleatoriamente una persona.
Tamaño de la muestra: 1.236 encuestas distribuidas en 60 municipios del país.
Margen de error observado: El margen de error para una confianza del 95% es del 3,2% para proporciones mayores al 49%.
Ponderación: Muestra ponderada por región, edad y tamaño del municipio, según proyección poblacionales para 2021 según el DANE.
Técnica de recolección de datos: Encuestas presenciales en hogares con cuestionario estructurado y tarjetón físico.
Fecha de realización de campo: Del 14 al 19 de Marzo de 2022.
Número de encuestadores: 54.
Métodos de validación: Revisión del 100% de las encuestas realizadas y supervisión directa del 26% de las encuestas.
Área / Cubrimiento: Se seleccionaron 60 municipios en 5 regiones, de la siguiente manera: Antioquia-Eje Cafetero, Medellín, Bello, Manizales, Pereira, Armenia, Itaguí, Envigado, Dosquebradas, Circacia Girardota, Chinchiná, Puerto Triunfo, Bogotá. CARIBE: Barranquilla, Cartagena, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Turbaná, Aguachica, Maicao, Malambo, Riohacha, Dibulla. CENTRAL-ORIENTE: Soacha, San José de Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Villavicencio, Floridablanca, Neiva, Tunja, Barrancabermeja, Guaduas, Pamplona, Sogamoso, Zipaquirá, Chía, Fusagasugá, Florencia, Facatativá, Mosquera, Piedecuesta, Girón, Suaza, Belén, Puente Nacional. PACÍFICA: Cali, Pasto, Popayán, Palmira, Buenaventura, Tuluá, Anda Lucía, Guacarí, Yumbo, Quibdó, Guadalajara de Buga.