comscore
Política

Ya no solo con cerveza y bolsas de cemento están captando votos en Cartagena

¿Por cuánto están comprando el voto? Se preguntan interesados e indignados en las calles; no obstante, hay ciertas prácticas bajo cuerda para ganar electores.

Ya no solo con cerveza y bolsas de cemento están captando votos en Cartagena

La publicidad política en carros se paga en algunos casos; otros propietarios la colocan por mera adhesión electoral con el candidato. Esta práctica tiene tintes de irregularidad, según expertos. // Julio Castaño Beltrán

Compartir

Más de uno dirá, al final de este reportaje, que se descubrió que el agua moja; sin embargo, para muchos en Cartagena es insospechada la trama política (¿o politiquera?) detrás de carros empapelados con publicidad política, del cómo se mueven los dineros de reuniones políticas o en el día de las votaciones, y cómo se reparten puestos para asegurar una cincuentena de votos.

(Lea: Más de 38 millones de colombianos están habilitados para votar)

El Universal entrevistó a un miembro activo en la campaña de un aspirante local al Senado de la República, quien habló sobre cómo se alimentan las bases por medio del clientelismo y así asegurar votos rifando puestos públicos. El hoy funcionario en una entidad gubernamental, además de señalar cómo ciertos clanes mantienen parte de su maquinaria en distintas instituciones públicas de todo orden, explicó las condiciones de esos contratos laborales, los presupuestos destinados para llenar sillas con potenciales votantes en reuniones políticas y sobre una nueva modalidad de captar votos: la publicidad en los carros.

Seguramente lo que está a punto de leer no alterará el éxito electoral de los grupos políticos que recurren a estas prácticas, de las que expertos definirán si son irregulares o ilegales, pero es una pequeña cruzada pedagógica para incentivar el voto libre y transparente en Cartagena y Bolívar, peldaño inicial para combatir la corrupción, disfrutar de una nueva política y reconstruir una mejor sociedad.

Ciertos datos sensibles fueron suprimidos para reservar la identidad de quien habla y que este no tenga consecuencias laborales o personales. Abraham Puertas* firmó contrato el 28 de enero del 2022, en pleno cierre de la Ley de Garantías Electorales, y lo tiene hasta el 28 de septiembre del mismo año en la dependencia donde trabaja.

¿Cuántas veces a la semana tienes que ir a trabajar? Entendiendo que tiene que estar disponible para recorridos políticos.

Yo trabajo desde casa, me toca verificar (...). Me toca estar disponible los viernes, sábados y domingos para las campañas políticas, recorridos por pueblos y en la ciudad, en el comando siempre de apoyo, recibiendo a nuestros candidatos, estar atentos a ellos y organizar el personal que llega.

¿Su trabajo está condicionado a que ponga votos para un candidato?

Claro. Tenemos que poner los votos de confianza de nuestra familia, ya sean padres, hermanos, amigos y de todas las personas cercanas para apoyar a nuestro candidato.

¿De dónde sale el dinero para las reuniones políticas?

Bueno en mi caso, con las reuniones políticas de vecinos, familiares y amigos, ese dinero nos lo da el candidato. Ellos nos aportan por persona. Por ejemplo: Si vienen cincuenta personas, ellos asignan un presupuesto por cabeza, multiplican y te dan el presupuesto asignado para merienda y transporte para las personas que apoyan en la logística.

¿Cuánto pagan por persona?

Para las reuniones de los líderes más o menos te dan entre 15 mil y 20 mil pesos por persona. Cada persona tiene que estar zonificada. Si dices que harás una reunión con cien personas, pues ellos te dan el presupuesto dependiendo el sector donde se ubique la reunión.

¿Cómo es el trato con la publicidad política en los carros particulares?

Bueno, la publicidad política la manejan con un pago único de 150 mil pesos por vehículo. En los establecimientos donde la colocan, por lo general, no se paga.

No podemos suponer de entrada que se hable de compra de votos para todos los casos, lo que se evidencia es una práctica común en la cual existe un uso desmedido de publicidad que no se controla, pero sobre todo en la que se desconoce si estos recursos son efectivamente reportados por los candidatos”.

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE)

“No necesariamente es una forma de comprar votos; sin embargo, no es deseable. Lo ideal sería que este tema sea más de simpatizantes. Es un pago que se hace por publicidad, lo importante es que estos datos queden registrados en el libro contable de campañas y que se publiquen en el aplicativo Cuentas Claras”.

Orlando Higuera Torres, politólogo

¿Es normal que los candidatos digan que no tienen que cumplir horario laboral, para tener disponibilidad total para los recorridos de campaña?

Dentro de lo normal, no es normal, pero como son las personas que nos apoyan para darnos nuestras OPS tenemos que apoyarlos en sus campañas y que ellos salgan adelante, y así seguir nosotros con nuestros trabajos. Nos ayudamos mutuamente. Tenemos que estar disponibles los viernes, sábados y domingos. Hay otras personas que tienen que estar disponibles entre semana, ya eso depende de cada persona.

¿Donde trabajas alguna vez alguien te ha increpado por eso?

No, nunca me han interrogado por eso o me han preguntado algo; a lo contrario, la mayoría de personas que estamos ahí... somos un equipo, todos.

¿El día de las votaciones cuánto dinero les dan los candidatos?

A cada líder se le dan 50 mil pesos por votante para los gastos logísticos y alimentarios. Esto es para que se les dé merienda, transporte.

¿Esos 50 mil pesos por persona a veces no se los dan en especie a alguien para comprar el voto?

Bueno, eso lo manejamos. Nosotros siempre le damos un refresco a la persona, le pagamos su transporte... le brindamos algo. Algunas personas dicen que les demos algo, nosotros les damos; pero también hay personas que no piden nada.

¿Le toca entregar un listado de votantes como condición a su trabajo?

El listado se lo pasamos a la secretaria del candidato y es el líder de campaña el que aprueba el presupuesto, ¿de qué depende? Pues a veces el candidato dice: “Vamos a hacer una reunión masiva”, entonces se le indica a todos los líderes que tienen que llevar su personal a una parte determinada. Ahí pagan cada persona con un mayor costo porque toca movilizar a los votantes de un lado a otro lado. A otras localidades.

¿En esos listados qué datos deben aparecer?

Nombre de la persona, número de la cédula, número de celular o teléfono y puesto de votación.

¿Alguna vez sus superiores le han regañado por no ir a trabajar a la oficina?

No, nos regañan. Entienden el compromiso que uno tiene que estar apoyando en la campaña, porque a la hora de renovarte el contrato, darte otra OPS, ellos revisan quién apoyó y quién no, y ahí está en juego tu contrato.

“Más que clientelismo, frente a estas prácticas lo que se evidencia es en primer lugar un constreñimiento al votante, se le condiciona el otorgamiento de un contrato para que haga diversas actividades de campaña. En segundo lugar se están desviando recursos públicos y se está incumpliendo el objeto del contrato, pues se están usando estos recursos con fines netamente electorales, pero ante este problema tenemos otro y es el poco control, seguimiento e investigación por parte de los entes de control”.

Alejandra Barrios

“Esto es una forma de compra de votos con el uso de recursos financieros y humanos del Estado en función de las campañas y los candidatos. Es una de las formas silenciosas en las que se pueden comprar consciencias y voluntades. En función de las elecciones”.

Orlando Higuera Torres

¿Su candidato en qué entidades tiene poder?

Tiene poder en el departamento, en algunas dependencias distritales y tiene poder en diferentes entes de control. Además, tienen influencia en varias empresas privadas porque ellos como que invierten, ese tema sí no lo manejo muy bien, pero sí sé que tienen convenios con unas empresas que le dan unos puestos para su gente que no pudieron meter en cargos públicos.

Pero el alcalde William Dau dice que ha buscado erradicar esos métodos clientelistas. ¿Está seguro que se mantiene la injerencia en dependencias distritales?

Claro, ellos son un grupo político muy fuerte. Dau sí les ha quitado muchas OPS, muchas cosas, pero ellos aún tienen mucho, mucho poder, porque ellos hacen una inversión muy grande y mantienen su poder con terceros. Ellos están ahí montados.

Pero en este momento ellos están apoyados más que todo en otras dependencias que no hacen parte de la Alcaldía de Cartagena, o sea, el Distrito les ha quitado bastante, así que se apoyan en entidades regionales y en algunos municipios de Bolívar.

¿Recuerda más entidades?

Bueno, en este momento, como estamos en el Senado ellos tienen mucha influencia en todo el departamento. Ellos tienen poder en algunas Alcaldías municipales, tienen relaciones con los mandatarios locales porque ellos contaron con nuestro apoyo para montarse, y ciertos concejales de Cartagena y de los pueblos de Bolívar nos reciben cuando vamos a hacer las reuniones. Tienen relaciones por todos lados.

Ese recibimiento por alcaldes municipales puede ser participación en política...

Pues, cuando llegamos a pueblos con alcaldes que fueron apoyados y salieron victoriosos, el alcalde está allá, pone la logística de la reunión política, nos apoya, nos manda personal y un grupo de apoyo, ya que él no puede aparecer en público con el candidato.

¿Usted qué escucha en su grupo político con respecto al alcalde William Dau?

Dicen que perdieron poder en el Distrito porque sino estuvieran mucho mejor, tuvieran más contratos, tuvieran casi todo su personal trabajando y que hoy están por fuera. Personas que apoyaron en las campañas y hoy están desempleados. Perder la Alcaldía fue una gran pérdida para el grupo político en el que yo estoy.

¿Y qué han hecho con todas esas personas que se quedaron sin trabajo?

Muchas personas las reacomodaron acá en la institución en la que trabajo, pero muchas personas quedaron por fuera.

Abraham Puertas* no se siente un corrupto ni que es una ficha de un engranaje clientelista en pro de mantener un poder político en Cartagena y en Bolívar. Expresa, eso sí, que llegó a ese mundo escapando del desempleo y no siente incomodad alguna en seguir en su grupo.

El próximo domingo 13 de marzo serán las elecciones al Congreso en Colombia.

El rol de los entes de control

Para Alejandra Barrios, directora de la MOE, lo que queda por hacer frente a estas prácticas es instar a las autoridades, como la Procuraduría, a que inicien las investigaciones correspondientes y a que atiendan las denuncias que hacen periodistas y ciudadanos sobre este asunto.

“Se debe investigar sobre el incremento de la planta de personal durante época electoral, la relación de contratos versus las necesidades de las entidades (si realmente están justificadas), se revisen los informes de las actividades. Pero, en todo caso, hay que tener en cuenta que se habla de contratos por prestación de servicios que no son contratos laborales, por eso los mecanismos de investigación deben ser diferenciados”, indica.

Por su parte, el politólogo Orlando Higuera considera que las irregularidades y la compra de votos disimulada tiene una particularidad. “Ponen a estas personas como intermediarios de unos barones políticos bajo la coacción de la no renovación de sus contratos. Además, todos estos pagos y dineros narrados son irregulares más no ilegales. Sabemos que esos gastos logísticos, como los llaman, usualmente esconden toda la infraestructura para la compra y venta de votos”.

El Estado tiene gran parte de la culpa

Más allá de satanizar o defender a quienes incurren en estas prácticas para conseguir una de estas órdenes de prestación de servicios, como alternativa laboral, es ecuánime señalar que la sociedad y sus falencias propician el escenario en donde la politiquería pervive e impera.

Instituciones gubernamentales como el Ministerio del Trabajo en sinergia con el sector empresarial deben fomentar estrategias y políticas públicas para potenciar el empleo, pues muchas personas recurren a “cargarle el maletín” a los políticos y acompañarlos por calles polvorientas o en grandes plazas, en aras de tener un empleo, inestable y condicionado en todos los casos, pero un empleo, y así, solventar sus necesidades y las de los suyos.

*Nombre cambiado para reservar la identidad de la fuente

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News