comscore
Política

Presidenciables sobre aborto en Colombia: ¿quién a favor y quién en contra?

La Corte Constitucional decidió despenalizar el aborto en el país hasta la semana 24 de gestación. Un paso histórico. Ya muchos eligieron bando en la política.

Presidenciables sobre aborto en Colombia: ¿quién a favor y quién en contra?

Los aspirantes a la Presidencia de Colombia dan su postura frente a la despenalización del aborto en Colombia. // EFE

Compartir

La Sala Plena de la Corte Constitucional, luego de interminables trabas a un proceso marcado por las recusaciones e impedimentos, tomó la decisión de despenalizar el aborto en Colombia. Desde hoy, ninguna mujer podrá ir a prisión por abortar antes de la semana 24 de gestación. Luego del histórico fallo, los aspirantes a la Presidencia Colombia expresaron su postura al respecto.

(Lea: ¡Histórico! Despenalizan el aborto en Colombia hasta los 6 meses de gestación)

No hay consenso total en las coaliciones, especialmente Equipo Por Colombia que cohesiona a candidatos de derecha. Unos aplauden, otros se mantienen al margen y los demás definieron la decisión como detestable y hasta piden una reforma a la justicia para quitarle poderes a la Corte Constitucional.

A favor del aborto

Sorpresivamente, el exalcalde Barranquilla, Alejandro Char, miembro de la coalición Equipo Por Colombia, apoyó la decisión, pero resaltando ciertas condiciones. “La Corte reconoce una realidad que debe intervenirse. Los fallos están, es responsabilidad de la sociedad y el Estado minimizar la necesidad de estas prácticas, bajar embarazos no deseados y frenar la violencia sexual con acompañamiento y apoyo. Una intervención real sin negaciones.

Y agregó: “Es una decisión trascendental para toda la sociedad colombiana. Ahora más que nunca, debemos brindar apoyo y acompañamiento a las mujeres, en especial a las que tienen menos posibilidades económicas, como también a sus familias. Acompañarlas, educarlas y formarlas en una sexualidad segura.

Gustavo Petro, precandidato presidencial en el Pacto Histórico, celebró la decisión: “Felicito a las mujeres que libraron la lucha contra la criminalización del aborto que las criminalizaba y las mataba a ellas. De ellas es su triunfo. El empoderamiento de la mujer que surge de aquí, la educación sexual y las libertades son un mejor camino para proteger la vida.

Y resaltó: “Toda sociedad debe prevenir con educación sexual y medidas tecnológicas para que no exista el aborto, a eso le llamo cero aborto. El aborto no es positivo ni hay que estimularlo, pero eso no implica criminalizar a las mujeres en ese camino, si usted criminaliza a la mujer no está logrando una sociedad de aborto cero”.

Francia Márquez, otra precandidata del Pacto Histórico, quizás la voz más experta para opinar debido a que mujer, líder afro y activista de causas feministas indicó que con el fallo cambia la historia de las mujeres en Colombia. “La maternidad ya no será una imposición, sino una decisión libre y fundamentada en el amor, el respeto y la dignidad. Qué bien, Colombia. Hemos dado un gran paso para escribir una mejor historia. La despenalización del aborto es una victoria para todas las mujeres y personas gestantes, por el derecho a decidir libremente sobre nuestros cuerpos. Gracias a todos los que han empujado esta lucha, por su valentía. Gracias

Y añadió: “La despenalización del aborto propicia que en el país primer la maternidad deseada con amor y alegría. Un triunfo en favor de las mujeres en nuestro país. La lucha frente al patriarcado continúa.

El exgobernador de Nariño y precandidato del Pacto Histórico, Camilo Romero, aplaudió el fallo. “Celebramos que las voces de las mujeres se hayan escuchado y hoy sean ellas quienes legalmente puedan decidir sobre sus cuerpos. La decisión de la Corte Constitucional ratifica que la nueva política será feminista o no será.

Alejandro Gaviria, exministro de Salud que hoy es precandidato presidencial en la Coalición Centro Esperanza, fue otros de los que celebró la decisión. “Es un fallo histórico y un triunfo para las mujeres y para la salud pública”.

Juan Manuel Galán, líder del Nuevo Liberalismo y también miembro de Centro Esperanza, fue más allá e indicó: “Lo hemos dicho reiteradamente: debemos abogar por las causas feministas, entre ellas la despenalización del aborto. La decisión es un gran avance. Las mujeres deben decidir soberanamente sobre sus cuerpos y acceder a un servicio de salud de calidad. Es una buena noticia y un paso certero en la dirección de concederles a las mujeres autonomía absoluta sobre su cuerpo. Seguimos en deuda, pero avanzamos.

El exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, expuso a favor de la decisión: “Acierta la Corte Constitucional al despenalizar el aborto porque es, ante todo, un asunto de salud pública. Las mujeres tienen la capacidad de decidir sobre sus cuerpos y lo que necesitan es que los procedimientos sean legales, seguros y no les representen ningún riesgo”.

Y prosiguió: “Trabajaremos con jóvenes en cuidar y decidir sobre sus cuerpos, llevar una vida sin violencias y tener una sexualidad enfocada en la prevención de embarazos no deseados, y mejoraremos los servicios de salud urbanos y rurales para que las mujeres reciban la atención que merecen”.

En la misma línea se suscribió el exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, precandidato de la Alianza Verde en Centro Esperanza y señaló que el reto es que a todas se les garantice su salud sexual y reproductiva y se prevengan violencias para evitar una decisión tan difícil. “Maternidad debe ser deseada y consensuada. El fallo de la Corte cierra brechas y evita que las más vulnerables arriesguen su vida en la clandestinidad”.

El exministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, candidato independiente, se suscribió en las toldas a favor: “Hoy la Corte Constitucional puso fin a una espera de más de 500 días de decisión sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Es importante recalcar que las instituciones que operan con prontitud, generan mayor confianza en los ciudadanos y ciudadanas”.

Entre dos aguas

Hay precandidatos presidenciales que se refirieron al tema sin sentar una postura que los acerque a algún polo del álgido debate que se ha desatado en el País.

Íngrid Betancourt, candidata presidencial por el partido Verde Oxígeno expresó: “Como católica, sigo los lineamientos de la Iglesia. Como Presidenta, garantizaré a todas las colombianas el derecho de ejercer su libertad sobre su cuerpo. No solo es reglamentar, también prevenir a través de la educación sexual”.

Alfredo Saade, líder cristiano y precandidato en el Pacto Histórico, toma cierta distancia de la celebración con pirotecnia de su coalición. “La decisión de la Corte permite la opción de abortar bajo cuidado médico, no la recomienda ni la obliga. Ninguna decisión afecta mi respeto por la Constitución y las leyes, pero no dejaré de luchar por un país lleno de amor y paz. En tanto a lo moral (si es bueno o malo abortar), no soy tibio como algunos dicen, solo entiendo que es un asunto que compete a cada conciencia, una conciencia que, desde mi fe entiendo, está delante de Dios. Escuche a su conciencia. Conozca de Dios y avance.

Y añadió: “No recomiendo abortar, nadie lo hace, pero reconozco que la práctica del aborto clandestino es un problema recurrente y que le corresponde al Estado tomar posición en este asunto de salud pública, tema siempre debatido. Hoy la Corte ha tomado la decisión de despenalizar el aborto. Debemos buscar en conjunto, como sociedad, la protección de la vida de todas las mujeres y procurar siempre el embarazo deseado. Sabemos en todo caso que nuestro horizonte es evitar más muertes.

Por su parte, Jorge Robledo, precandidato presidencial en Centro Esperanza, expuso: “El aborto es una decisión bien complicada para la mujer y prefiero mantenerme en que esa decisión debe ser libre para ellas y optar qué hacen con su humanidad. El Estado debe tener políticas de salud pública que respalden por igual a la que desea seguir con su embarazo y con ellas que quieran interrumpirlo bajo la normativa vigente.

El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, miembro de la coalición Equipo por Colombia, fue equilibrado en su postura. “Nadie quisiera abortar, y menos a las 24 semanas. Implementaremos programas para prevenir embarazos no deseados. Pero dar cárcel a quienes abortan, no evita abortos, perjudica principalmente a mujeres pobres, y por las dificultades que ocasiona lleva precisamente a q sean tardíos.

En contra de la decisión

Aydee Lizarazo, precandidata presidencial en Equipo por Colombia y senadora del partido MIRA, expresó su desavenencia: “Por mis convicciones y principios cristianos no estoy de acuerdo con la despenalización del aborto en Colombia. Hay que analizar cuál es el alcance de esta decisión de la Corte Constitucional.

El exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, otro miembro de la facción de derecha, repudió el fallo. “No es un tema menor y es para reflexionar y debatir como sociedad. Respetamos la decisión de la Corte, pero en mi concepto es un bebe plenamente formado, y así Colombia se convertiría en el país de la región con un mayor plazo en términos de tiempo para abortar y es algo que nos tiene que llamar la atención. Es excesivo, hay que respetar la vida. Lo que se debe fortalecer es el sistema de salud para que haga acompañamiento psicológico a aquellas madres que piensan abortar”.

David Barguil, senador del Partido Conservador, repudió lo decidido como precandidato presidencial. “Vamos a proponer una reforma constitucional para que no se pueda permitir el aborto a los seis meses. ¿Ese otro ser humano no tiene derecho a que le conservemos la vida? ¡Es aterrador!”

Y fortaleció su postura: “La consecuencia práctica de la despenalización del aborto es que será utilizado como método anticonceptivo. No podemos tolerar que los problemas estructurales que debemos resolver como es más educación en los colegios, promover el acceso gratuito a métodos anticonceptivos, incluso la entrega en adopción de los bebés, no los resuelvan con dar vía libre a acabar con la vida de un niño. Soy provida. La lucha por la vida de los concebidos no nacidos no termina acá. Seguiremos luchando por esas vidas que no tienen otra posibilidad de defensa que la que nosotros seamos capaces de asumir”.

Y agregó: “El 7 de agosto vamos a liderar una reforma a la Constitución que impida y prohiba que pueda tomarse y que pueda la decisión de la Corte cumplirse. Nosotros hemos respetado las causales que se habían establecido, pero esto que hoy se acaba de anunciar transgrede la vida y los valores de la sociedad colombiana”.

Óscar Iván Zuluaga, candidato del Centro Democrático argumentó: “Soy defensor de la vida desde la concepción hasta la muerte, respeto lo que establece la Constitución sobre las tres causales. Lo que no estoy de acuerdo es que la Corte Constitucional sustituya al Congreso de la República en un tema tan sensible para el país como es el tema del aborto”.

Enrique Gómez, candidato presidencial del Movimiento de Salvación Nacional, un partido de derecha fuerte y reaccionario que retomó el legado de Laureano Gómez, criticó el fallo con contundencia. “Produce un efecto destructor en la sociedad colombiana porque no se trata de decidir sobre el cuerpo de la mujer, se trata de que hay personas que son irresponsables con su sexualidad y afectan otro cuerpo”.

Y se fue lanza en ristre contra la Corte: “La Corte no está hecha para legislar, para eso está el Congreso de la República. ¡No más ataques a la vida del que está por nacer! La Corte está permitiendo el asesinato de bebés de seis meses violando el derecho a la vida constitucional y está violando la ley. Se le está es dando garantías a aquellos que abandonan los valores como la responsabilidad en la sexualidad, aquellos que no responden por sus hijos. Es una decisión detestable que debemos rechazar. ¡Reforma a la justicia, ya!”

John Milton Rodríguez, quien lucha por ser candidato por los movimientos cristianos, subrayó: “¡Una desgracia para Colombia la decisión de los cinco magistrados que despenalizan el asesinato de los bebés hasta los seis meses!”.

En neutralidad

El exalcalde de Bucaramango y candidato independiente, Rodolfo Hernández, no se pronunció sobre el tema. Postura similar a la de Arelis Uriana, precandidata indígena por el Pacto Histórico, quien no ha emitido alguna comunicación al respecto.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News