comscore
Política

¿Quién gana y quién pierde con la polémica del Pacto Histórico en Bolívar?

El CNE avaló la lista a la Cámara por Bolívar de la coalición. Hoy una gran caravana a favor de Petro recorrerá la ciudad, con sus toldas locales en disputa.

¿Quién gana y quién pierde con la polémica del Pacto Histórico en Bolívar?

Algunos de los primeros suscriptores de la lista (arriba), hoy por fuera de ella, indicaron que el grupo final fue el resultado de un presunto acuerdo entre William Dau y Gustavo Petro. // El Universal

Compartir

“Solo se puede destruir a una gran nación cuando ella misma se ha destruido interiormente” es un aforismo utilizado como referencia a la caída del Imperio Romano. Desde hace meses, Gustavo Petro es el candidato más opcionado en la contienda presidencial, con una amplia ventaja de sus competidores, según las encuestas. No obstante, en Cartagena sus seguidores están atomizados y el voto alternativo de la ciudad vive una ruptura.

(Lea: Conozca por qué un precandidato presidencial denuncia a empresa en Cartagena)

El pasado 13 de diciembre se suscribió la primera lista a la Cámara de Representantes por Bolívar del Pacto Histórico en coalición con la Alianza Verde: El abogado Javier Marrugo como cabeza del grupo; Raineer Rodríguez, de los verdes; La exsenadora Sandra Villadiego, esposa de Miguel Ángel Rangel, un excondenado por parapolítica; Aden Elles, de Unión Patriótica; y Carlos Vargas, miembro de Colombia Humana.

Primera lista suscrita ante la Registraduría Departamental.

Posteriormente, y luego de que sus campañas políticas despegaran, comenzó la polémica. Líderes nacionales del petrismo como los congresistas Gustavo Bolívar y David Racero criticaron intensamente la presencia de Villadiego bajo la tesis de: “propiciar candidaturas lo más limpias posibles”. Aunque la excongresista sostuvo que la plana mayor del movimiento conocía y autorizó su ingreso, desde Bogotá deslegitimaron la lista bolivarense y le negaron su apoyo.

(Lea el versus entre Villadiego y Racero: Sandra Villadiego o el Pacto Histórico nacional, ¿quién tiene la razón?)

La revocatoria del CNE, una ventana

El 8 de febrero de 2022, el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocó la lista porque no cumplía con la cuota de género (mínimo 30% de presencia femenina) estando cuatro hombres y una mujer. Por lo que les dio hasta el 13 de febrero para recomponerla. Todo parecía bajo control con el ingreso de la exaspirante a la Alcaldía de Cartagena, Lía Margarita Muñoz, enemiga acérrima de William Dau, pero seguía la presencia controversial de Villadiego y la intención desde Bogotá de hacerla a un lado.

El domingo 13 de febrero, en la sede de la Registraduría en Cartagena el aire se podía cortar con un cuchillo por tanta tensión, debido a que la recomposición enviada desde Bogotá sacaba a Villadiego y a Muñoz, colocaba a Dorina Hernández, líder palenquera como cabeza de lista, e ingresaban María Alejandra Benítez y Rossana Lombana, dos cercanas al alcalde William Dau. Además, se cambiaba el orden de las plazas en una lista que pasaría de abierta a cerrada.

Todos estos reajustes provocaron el descontento de muchos presentes como Javier Marrugo y Raineer Rodríguez, miembros iniciales, por lo que se retiraron y se negaron a firmarla.

La Registraduría indicó que las firmas de los partidos políticos que suscribieron la primera lista y avalaron sus candidatos eran necesarias, por lo que a la medianoche la lista se cayó y fracasó.

Señalamientos

Miembros de la coalición alternativa local denunciaron una presunta participación en política del alcalde William Dau, quien, según Raineer Rodríguez, lo llamó el domingo en la noche para increparle por su negativa a firmar como representante de la Alianza Verde, lo que obstaculizó el curso de la lista con dos aspirantes de su agrado (Benítez y Lombana), como se le escuchó en un audio privado, que hoy se analiza en la Procuraduría.

Otros criticaron el liderazgo, al que tildaron de conveniente e irregular, de la exaspirante a la Alcaldía de Cartagena, Adelina Covo, y de la presencia en el recinto de Lidys Ramírez, exasesora anticorrupción del Distrito y quien según muchos en la ciudad le habla al oído al mandatario Dau.

No todo estaba perdido

La presente semana comenzó con la frustración de muchos sectores petristas y alternativos de la ciudad con la debacle del Pacto Histórico en Bolívar por las disputas internas; sin embargo, llamaba la atención que Gustavo Petro y su asesor, el senador Armando Benedetti, seguían apoyando a Dorina Hernández como cabeza de lista en sus redes sociales.

El Universal siguió constatando con miembros locales y gran parte de ellos reafirmaban que era irrevocable la caída de la lista.

Sin embargo, el CNE anunció que luego de recibir recursos de reposición por involucrados en el proceso, convocó a una audiencia pública, realizada ayer, en la que revisó los argumentos y conceptos técnicos y avaló la lista, pero con la última y polémica composición, la que detractores señalaron era un entramado entre Gustavo Petro, William Dau y Adelina Covo. Estos cinco integrantes les queda poco más de un mes para hacer campaña política.

(Lea: CNE legitimó la lista del Pacto Histórico en Bolívar)

Dorina Hernández (Colombia Humana), María Alejandra Benítez (CH), Aden Elles (Unión Patriótica), Carlos Vargas (CH) y Rossana Lombana (CH), lista avalada.

¿Quiénes ganaron?

“Al Pacto le va a salir caro no haber inscrito a Benítez”, señaló Raineer Rodríguez que le había dicho el alcalde Dau en la noche del pasado domingo. Con la confirmación de María Alejandra Benítez y de Rossana Lombana, quien expresó su cercanía con el movimiento “Fuera Malandrines”, liderado por Abraham Dau, hijo del burgomaestre, y Lidys Ramírez, la decisión del CNE representa una victoria política del alcalde y sus cercanos, quienes buscan fomentar su legado en próximas elecciones regionales.

La líder Adelina Covo, siempre crítica con la primera lista suscrita, impuso su criterio y se posicionó como la embajadora del petrismo en Cartagena, como muchos señalan. Aden Elles y Carlos Vargas, sobrevivientes a todas las polémicas y quienes se mantuvieron siempre en la lista, podrán seguir sus campañas políticas como si nada hubiese pasado.

Los líderes nacionales del petrismo como David Racero y Armando Benedetti ya han aplaudido la recomposición en sus redes sociales.

¿Quiénes perdieron?

Si Gustavo Petro quiere seguir fortaleciendo su candidatura y que el Pacto Histórico -una coalición de distintas fuerzas de izquierda y alternativas, como él mismo describió- siga incólume y cohesionado, para tener victorias en las elecciones al Congreso del 13 de marzo y llegar firmes a los comicios presidenciales de primera vuelta, estas disputas internas y tensiones en sus seccionales territoriales no son un buen aporte.

Diversos comentarios de lectores en la seguidilla de notas relacionadas a esta polémica siempre apuntaron a que estas divisiones no son un buen augurio político.

La Alianza Verde en Cartagena se quedó sin aspirante a la Cámara en Bolívar, y Raineer Rodríguez, Javier Marrugo y Sandra Villadiego, quienes ya habían gastado recursos en publicidad política y correrías, perdieron su tiempo y gastaron mucha energía estos meses. Perjuicio similar tendrán sus seguidores.

Tampoco quedaron bien parados los delegados departamentales de la Registraduría, citados a la audiencia del CNE para esclarecer el porqué de sus decisiones y las lagunas normativas que propiciaron tanta zozobra y polémica.

Queda un mes para las elecciones al Congreso y la lista de aspirantes avalada por el CNE ya debieron pasar del aplauso y del brindis a la campaña política en firme. Mientras, seguirán rupturas y tensiones en el petrismo, la izquierda y los movimientos alternativos de Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News