Mañana, desde primera hora, los motociclistas de Cartagena, en otra jornada del paro indefinido que anunciaron, saldrán a las vías principales de la ciudad a protestar. Las manifestaciones comenzarán en Patio Portal. “La idea es bloquear Cartagena y sus áreas metropolitanas. Empezamos en Patio Portal y los demás puntos me los reservo porque se filtran a las autoridades”, apuntó Alaín Ramírez, uno de sus líderes. En la jornada también participarán los mototaxistas de la ciudad.
(Lea: ¿Quién es Gloria Estrada?, una política con una vertiginosa carrera)
Una de las funcionarias que más protagonismo ha tenido en las infructuosas conversaciones entre los manifestantes y la Alcaldía de Cartagena ha sido Carmen De Caro, personera distrital, quien asesora a los motociclistas en una tutela contra del decreto emitido por el gobierno de William Dau, en el que se estipula el pico y placa para motos.
En todos los estallidos sociales, bloqueos y manifestaciones, la vemos como protagonista. ¿Cuál es su papel?
Muchas veces piensan que hacemos parte de uno de los dos bandos, pero no. Somos intermediarios entre las demandas de la comunidad manifestante y el Distrito. En la mayoría de los casos es el Distrito el que organiza las dinámicas sociales de Cartagena, pero muchas veces son medidas restrictivas que atentan contra los derechos de un grupo, no son bien recibidos, entonces salen a la calle.

Aquellas personas que están en contra del mototaxismo, no están de acuerdo con que usted los asesore en una tutela...
Bueno, eso es una imprecisión. Nosotros no estamos asesorando mototaxistas, sino motociclistas, ya que su actividad no está reglamentada ni legalizada, y yo tengo que apoyar es lo legal y lo constitucional. La Personería apoya a los motociclistas y su derecho a la movilidad ante los decretos restrictivos del alcalde para controlar el mototaxismo.
En aras de evitar más bloqueos y alteraciones, me reuní con los motociclistas para presentar una tutela para que sean los jueces quienes definan el derecho a la movilidad de personas que no tienen los recursos para comprar un carro y que necesitan llegar a sus trabajos o llevar a sus familiares a colegios, universidades o a servicios de salud. Los motociclistas deberían tener la libertad, como en otras ciudades, de movilizarse con sus seres queridos y allegados, eso sí, sin cobrarle a quien lleven, eso sí es ilegal.
El decreto que sacó el alcalde es el mismo que hace 17 años está afectando el derecho a la movilidad de los motociclistas. Ellos tienen un pico y placa diferente a los carros, tienen uno de impar e impar, por consiguiente, ellos tres días a la semana no pueden usar sus motos. ¿Cómo es posible si yo te pago rodamiento, impuestos y SOAT, que yo no pueda usar el vehículo que compré para transportarme? Están pagando justos por pecadores, por eso estoy segura que esta tutela saldrá a favor y el alcalde deberá desvincular a los motociclistas de los mototaxistas.
Es un decreto discriminatorio. Las entidades distritales deben enfocarse en su fortalecimiento institucional y no en afectar los derechos fundamentales de los ciudadanos y su calidad de vida. ¿Cómo? Mejores controles para detectar las prácticas ilegales; y por otro lado, propiciar oportunidades de empleo y educativas para que puedan sustituir esa actividad económica.
El Distrito no tiene caracterizados a los mototaxistas, y esa es una tarea necesaria para organizar programas y proyectos para cambiar esa forma de vida y mejorar la movilidad. Si les quitas las motos a estas personas, ¿de qué van a vivir? Se corre el riesgo de fortalecer la inseguridad, ya incesante en la ciudad, porque muchos que incurren en delitos lo hacen por hambre.
Carmen De Caro indicó que la principal función de la Personería Distrital de Cartagena es defender los derechos fundamentales de las personas más vulnerables de la ciudad. Es su misión, pero en lo posible no se defiende de manera individual, sino en forma colectiva.
“Asesoramos en soluciones integrales o presentamos las acciones legales que nos correspondan para que esos derechos que se encuentren vulnerados ayuden a toda la comunidad y no a una sola persona”, indicó la personera de Cartagena.
Y agregó: “Tenemos en común con los otros entes de control que también disciplinamos. Podemos controlar a funcionarios del Distrito que con sus actuaciones afecten los derechos de los ciudadanos. Estamos en un proceso de renovación porque existen muchos más temas que necesitan ser tratados. Ahora tenemos personeros delegados en urbanismo, control disciplinario, servicios públicos, derechos humanos, víctimas, migración y todas las quejas y reclamos contra el Distrito y el sector privado. Algo que cabe aclarar es que nosotros no somos abogados de nadie. Solo asesoramos. Coadyuvamos para que las personas conozcan los conductos regulares y legales para gestionar sus reclamos, demandas y necesidades, y sepan ante quién deben dirigirse y cuáles acciones presentar para hacer valer sus derechos”.
