Luego de semanas de polémica por la presencia de Sandra Villadiego, exsenadora y esposa de un condenado por parapolítica, en la lista de aspirantes a la Cámara de Representantes por Bolívar del Pacto Histórico, entre otros temas, el senador Gustavo Bolívar, uno de los líderes del Pacto, expuso al país que han decidido no apoyar la lista departamental. “Se inscribió abierta, sin paridad y con fallas y sus miembros no aceptaron modificaciones. No nos verán haciendo campaña por sus candidatos”, tuiteó Bolívar.
(Lea: Pacto Histórico toma decisión crucial sobre lista a la Cámara por Bolívar)
Otro de los líderes de la colectividad de izquierda, el congresista David Racero, radicó una demanda ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) contra la lista a la Cámara de Bolívar “Pacto Histórico Alianza Verde” por incumplir, según señaló, la cuota de género exigida por la ley. “Su composición no nos representa, no puede usar el nombre de Pacto Histórico”; sin embargo, desde Cartagena, uno de los nombres en el listado expone un panorama totalmente diferente.
“Yo creo que nos están cargando una responsabilidad a la coordinadora departamental del Pacto Histórico que no tenemos. En Bolívar la coordinadora escogió una lista de 6 candidatos, 3 hombres, 3 mujeres, y no como la que quedó al final, que fue la que regresó de Bogotá: 4 hombres y 2 mujeres. Esa es la primera aclaración que tenemos que hacerle a los simpatizantes del Pacto y de los partidos y movimientos dentro de la colectividad”, aclaró Marrugo.
En segundo lugar, agregó: en la lista que se envió y que fue escogida en una asamblea el pasado 9 de diciembre no aparecía Sandra Villadiego. Ese nombre fue escogido desde Bogotá. Nosotros nos enteramos de ellos cuando vamos a la Registraduría a oficializar nuestras candidaturas. Por ende, que ahora endilguen que eso fue una decisión de nosotros acá, es una incoherencia, ya que fue responsabilidad de ellos.
“No hicimos lo que se nos dio la gana”
El abogado Javier Marrugo expuso que los asistentes a las coordinadoras y organizaciones que se reunieron en una convención el pasado octubre decidieron que la lista fuese abierta, otro de los elementos que se critica desde Bogotá y en las redes sociales. “En el país, el Pacto Histórico tiene otras 13 listas abiertas, así que no entendemos la deslegitimización y estigmatización que se hace la de Bolívar, ¿por qué el ensañamiento con nuestra lista?”, se preguntó Marrugo.
“Soy del Polo y tengo el respaldo total de la colectividad, nos mantenemos firme en nuestra aspiración política, ya que no tenemos ninguna inhabilidad disciplinaria o investigación penal que nos impida tener la frente en alto como cabeza de lista porque una buena parte de la coordinadora regional del Pacto Histórico, así lo dispuso y llevar mi propuesta de reconstruir el tejido social del departamento, reconectar las instituciones con la sociedad y trabajar para que nadie se acueste a dormir sin comer”, expresó.
El abogado especialista en derecho penal tiene como ejes programáticos: reconstruir el tejido social de Bolívar; combatir el subdesarrollo económico; garantizar el saneamiento básico, la energía eléctrica estable, y gestionar proyectos que fortalezcan la salud y la educación en el departamento.
“Tenemos una deuda política de más de cinco décadas con el territorio, lo que ha derivado en atraso, pobreza y exclusión”.