Ayer en la noche hubo un debate entre los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico, televisado por una cadena nacional y difundido por redes sociales, en el que los invitados socializaron el porqué son la mejor propuesta para cambiar el país y disipar esa imagen de ser un movimiento que gira en torno a la figura de Gustavo Petro, y los demás están haciendo sombra.
(Lea: Encuesta: ¿quién acompañará a Gustavo Petro en segunda vuelta?)
En el ramillete de precandidatos que ocupaba los atriles se encontraban, además de Petro, Camilo Romero por la Alianza Verde; Alfredo Saade, líder cristiano; Arelis Uriana, activista indígena; y el senador Roy Barreras, quien en temas álgidos difirió con Petro, por ejemplo: en acabar con el ESMAD o reservarse su postura frente a la entrada de Luis Pérez al Pacto Histórico: movimiento que Petro está a favor. (Lea: Gustavo Petro justifica sus alianzas con dirigentes políticos cuestionados)
Sin embargo, y pese a mostrarse como un candidato fuerte en el espacio televisivo y días después de haber entregado un millón de firmas ante la Registraduría Nacional para avalar su candidatura presidencial, ayer desistió de seguir en la competencia ante sus bajas cifras en las encuestas y posicionamiento en actividades internas.
“Recibí una invitación de Gustavo Petro. Construiremos las mayorías parlamentarias que garanticen la gobernabilidad en el gobierno del Pacto que permitan hacer las reformas que el cambio necesita”, expresó.
Por ahora no es claro quién encabezará la lista al Senado por el Pacto Histórico, ni tampoco si será abierta o cerrada. El candidato Gustavo Petro, había dicho que quería que fuera cerrada, pero al parecer dejarán que la misma sea abierta y la abriría la exsenadora Piedad Córdoba y segundo, Roy Barreras.
“Fico” se reafirma
Virtual ganador de la contienda interna en el movimiento Equipo por Colombia, anterior Coalición de la Experiencia, y el más popular entre los integrantes de esa facción como competidor a la figura de Petro, según la más reciente encuesta Invamer, ayer entregó a la Registraduría Nacional 1 millón 450 mil firmas que oficializaron su candidatura presidencial.
Gutiérrez aseguró que la palabra que más representaba el momento de la entrega oficial era la “gratitud” que tenía con los voluntarios de todas las regiones que le ayudaron a recolectar las firmas y con los firmantes que le entregaron un voto de confianza.

“Salimos a las calles hace tres meses a buscar a la gente en las calles y hacer lo que más nos gusta, hablar con ellos, para pedirles su firma y para pedirles que nos acompañarán en este sueño que se llama Colombia”, aseguró.
Gutiérrez expresó que decidió entregar las firmas de su candidatura, justo este nueve de diciembre, día mundial de la lucha contra la corrupción. Aseguró que Colombia ya está cansada de este flagelo que tanto ha afectado a la población.
Fomentar el desarrollo de las regiones, cuidar las empresas, generar empleo, que la gente tenga oportunidades, trabajar en la educación, la salud y fortalecer la economía son los principales pilares de su proyecto político, expuestos en la ceremonia. Gutiérrez afirmó que en vez de tener ideologías de derecha o izquierda, la mejor es la del sentido común, eso para “darle importancia a los realmente importante”.
María Fernanda Cabal se aleja
La senadora María Fernanda Cabal sigue alejándose del núcleo político del Centro Democrático, luego de las controversias en torno a la elección de Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial y de no ser designada cabeza de lista al Senado, lugar dispuesto a Miguel Uribe.
Un mensaje que denota cierta frustración publicó en sus redes sociales el que solicitó que la inscriban en el último puesto de la lista electoral. “Así como en la Biblia los últimos seremos los primeros, que me den el número 100”, tuiteó.
Nuevo precandidato presidencial en Centro Esperanza
El senador Rodrigo Lara Restrepo oficializó su ingreso a las filas del Nuevo Liberalismo, abandonando el partido Cambio Radical y ya no podrá aspirar al Congreso, por lo que será precandidato presidencial, y ahora lo hará desde el partido que su padre ayudó a fundar en los años ochenta junto a Luis Carlos Galán.
“Todos los que tenemos una historia compartida y hemos vivido en carne propia los efectos de la violencia política reciente, tenemos el deber de revivir las banderas y el espíritu de estas organizaciones que salieron de la vida política por efecto de los violentos”, indicó Lara al justificar su llegada al partido.
El resto de fichas blancas y negras
A cuatro días de que venza el plazo para que los partidos y movimientos políticos inscriban ante la Registraduría Nacional sus listas para el Senado y la Cámara de Representantes, los movimientos y las reuniones para concretar los acuerdos no paran.
En el Partido Liberal la puja por la lista al Senado ya quedó definida. La encabezará el actual senador Lidio García, seguido de los también senadores Fabio Amín y Miguel Ángel Pinto. Con el número cuatro quedó el actual representante a la Cámara, Alejandro Chacón, quien da el salto al Senado. Con el número 100 quedó el senador Horacio Serpa.
Otro movimiento político fuerte se dio en las filas del Coalición Centro Esperanza, desde donde se anunció que definitivamente tendrán dos listas para el Senado. Por un lado está la del Nuevo Liberalismo que será cerrada y con especial participación de mujeres. La otra lista será abierta y la integrarán con los partidos que tienen personería jurídica Alianza Verde, Dignidad, Verde Oxígeno, Colombia Renaciente y el partido ASI.
Sin embargo, ese anuncio llevó a que definitivamente el exnegociador de paz, Humberto de la Calle Lombana, dijera que no aceptará ser candidato al Senado, como se lo habían pedido, porque, según reiteró, lo que requiere la coalición es presentarse de manera unida y no en forma separada con dos listas. Indicó que seguirá contribuyendo en el trabajo de las precandidaturas presidenciales.



