Impulsar la industria y el sector agrícola. En eso coincidieron la mayoría de los precandidatos presidenciales que intervinieron ayer en la segunda sesión del congreso anual de la Asociación Nacional de Empresarios e Industriales (Andi), teniendo como tema la “Reactivación económica consciente y sostenible para Colombia”.
El martes ya habían hecho sus intervenciones en el congreso Miguel Ceballos, María Fernando Cabal, Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Enrique Peñalosa, mientras que ayer intervinieron Juan Carlos Echeverry, Eduardo Verano de la Rosa, Rafael Nieto, Óscar Iván Zuluaga y Roy Barreras. (Lea: Precandidatos destapan sus cartas económicas ante los empresarios)
Echeverry, exministro de Hacienda, destacó sus conocimientos y experiencia para impulsar la economía del país en medio de la crisis que se vive.
“La economía ha estado gobernada por los hidrocarburos y el carbón, desde hace 40 años, y vamos a hacer una transición hacia la industria, el agro y los servicios. Optemos por la economía, por un experto en liderar y superar crisis, que es lo que me ha tocado a mí. Tenemos que hacer la transición hacia el futuro”, dijo Echeverry.
Además, soltó un dardo a Gustavo Petro, respecto a la propuesta de que el Banco de la República imprima billete para ayudar a solucionar la crisis.
“La potencia de la economía actual no alcanza para las aspiraciones de la gente: lo que se aspira en salud, trabajo, pensiones, justicia o seguridad social (...) El dilema es cómo llenamos esta brecha entre la potencia de la economía y lo que la gente necesita, esa brecha es lo fundamental ¿Cómo la llenamos? Una forma es con populismo: ponga a imprimir al Banco de la República, y con la plata de la impresión usted puede en dos o tres años llenar esa brecha; pero a los dos o tres años tiene un caos descomunal. También se puede llenar con deuda, cogiéndose las pensiones como se ha hecho en Argentina, o embarcarnos en una transformación económica a fondo y estatal, y creo que esta última es la forma de llenar esa brecha y hacer que la economía alcance a las necesidades”, explicó Echeverry.
A su turno, Eduardo Verano De la Rosa, exgobernador del Atlántico, también indicó que hay que impulsar el desarrollo industrial y del agro, pero enfatizó en una idea que impulsa junto a varios exmandatarios de regiones: impulsar el desarrollo de las regiones y descentralizar el poder.
“Un estado centralista no puede ser eficiente. El cambio real es por una Colombia regional, ese debe ser el verdadero enfoque. El COVID nos adelantó el futuro y ahora debemos tratar de avanzar en esa construcción de un nuevo estado. Queremos apostar a la rebelión de las regiones”, expresó el exgobernador.
Otro de los precandidatos presidenciales que intervino fue Rafael Nieto, señalando que la prioridad del país debe ser la superación de la pobreza, que hoy alcanza el 46%.
“La apuesta debe ser la generación de empleo, no hay mejor política social que la de crear empleo (...) El Gobierno ha tomado la decisión de buscar más recaudo fiscal para aumentar los programas de asistencia social, pero me pregunto si vamos a poder mantener el crecimiento de la economía si estamos metiéndole constantemente la mano al bolsillo a los ciudadanos. Debemos buscar un mecanismo estructural. El régimen tributario hay que simplificarlo, son muchos pagos al año y con una carga fiscal gigantesca. Hay que bajar la tasa efectiva de tributación”, advirtió Nieto.
Para Óscar Iván Zuluaga, lo importante es recuperar la confianza de los colombianos e impulsar el bienestar social.
“Tenemos que construir como sociedad un acuerdo sobre lo fundamental para luchar contra la corrupción y por la democracia. Un acuerdo entre todos los ciudadanos, no entre los políticos. Hay que hacer una reforma a la justicia y a la política, es la única forma de fortalecer nuestra democracia. Reformas al régimen electoral y de participación. Reducir salarios de congresistas y también el tamaño del Congreso. Suprimir las contralorías departamentales y territoriales, las listas cerradas obligatorias para poder elegir a personas en cargos de elección popular y la transformación del CNE como órgano rector de los procesos electorales. Así se fortalece la democracia. Necesitamos avanzar a un Estado donde haya excelencia, que recupere la confianza ciudadana basado en el uso legítimo de la autoridad, para proteger la vida de todos los ciudadanos; autoridad para enfrentar el terrorismo urbano y la inseguridad en las calles, para enfrentar el narcotráfico y la minería ilegal (...) Propongo que con los ahorros de tanto desgaste burocrático, financiemos en un periodo de cuatro años el desmonte del impuesto del cuatro por mil, un tributo antitécnico. Hay que continuar con el Ingreso Solidario, pero focalizado”, expuso Zuluaga.
La intervención final fue la de Roy Barreras, quien dijo que sí se necesita el aporte de grandes economistas para superar la crisis, refiriéndose a Echeverry y Zuluaga, pero que es necesario alguien con mucho liderazgo y experiencia para dirigir las riendas del país.
“Se necesita un economista, digo que sí. Pero además en gobierno del Pacto Histórico, como ninguno de ellos estará en la segunda vuelta a pesar de que hay talentos allí, seguramente podremos consultar a esta pleya de exministros de Hacienda para que nos envíen los mejores nombres de mujeres y hombres capaces”, dijo Barreras.
Y añadió: “Las exportaciones siguen dominadas por la energía extractiva y energética. No podemos depender de esas fuentes agotables y ya vieron el informe del cambio climático. A nuestros hijos no podemos entregarles un planeta al borde de la extinción. Debemos cambiar el modelo económico. Más de la mitad de actividades mino-energéticas son nuestras exportaciones. Tenemos una economía desindustrializada, incapaz de proveerse para dentro y de exportar. Exportamos productos extinguibles y contaminantes. Nueve empresas hacen el 50% de las exportaciones, eso hace que no seamos competitivos. Defiendo los TLC, pero estamos es comprándole al mundo y enviándole muy poco y eso hay que revisarlo, no puede ser solo una apertura hacia adentro”.
Por último, lanzó varios dardos al Gobierno. “El temor es que se quiera hacer populismo con la economía, ha dicho el presidente de la Andi, pero miren este populismo de la derecha: reducción de la jornada laboral, una prima extra impagable y sin sentido, y lo que es más ilusorio, ofrecer estabilidad económica con un tejido social destruido”, dijo.
Hoy continuará el congreso con la participación de otros cinco precandidatos presidenciales.



