comscore
Política

Ediles de Cartagena aportan a proyecto de descentralización administrativa

Ediles realizaron una nueva reunión para discutir el proyecto 435 del 2020, que busca que los alcaldes menores vuelvan a ser ordenadores del gasto.

Ediles de Cartagena aportan a proyecto de descentralización administrativa

Ediles de Cartagena han participado en varios encuentros para aportar al proyecto que busca devolverle facultades a los alcaldes de distritos especiales del país. En estas también han estado representantes a la Cámara. //Cortesía

Compartir

Como un golpe a la descentralización ven los ediles de Cartagena la ley que le quitó la facultad a los alcaldes locales de los distritos del país de ser ordenadores del gasto y representantes jurídicos de los Fondos de Desarrollo Local, dejando esta potestad a los alcaldes mayores.

Esto quiere decir que los alcaldes menores no pueden aprobar recursos del Fondo de Desarrollo Local para desarrollar proyectos en sus comunidades.

Por ello, son varias las reuniones en las que han participado ediles de La Heroica, en busca de hacer aportes a un proyecto de ley que busca que los alcaldes locales puedan ser ordenadores del gasto nuevamente, el cual hace tránsito en la Cámara de Representantes.

La reunión más reciente de los ediles de Cartagena fue el lunes pasado en la ciudad, aunque ya han participado en encuentros con ediles de distintas ciudades en Barranquilla y Riohacha (La Guajira).

Así lo señaló Damián Hernández, edil de la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte.

“Los miembros de la Asociación de Ediles de Cartagena -Asojal- nos reunimos para socializar y trabajar en torno a un proyecto de ley que está cursando en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, proyecto de ley 435 del 2020, con el que se pretende la modificación de algunos artículos de la Ley 2082 del 2021, que a su vez modificó la Ley 1617 del 2013. La Ley 1617 es conocida como Ley de Distritos, la cual fue modificada en sus artículos 61 y 65 por parte de la Ley 2082, quitándole así la facultad que tenían los alcaldes locales de ser ordenadores del gasto y representantes legales de los Fondos de Desarrollo Local”, explicó.

Estudio y aportes

Así mismo, Hernández indicó que la Ley 435 del 2020 pretende también entregar beneficios adicionales a los distritos especiales en Colombia y que por ello la Asociación de Ediles de Cartagena se ha dedicado al estudio de estas y a hacer aportes, pues señala que lo que se quiere es que la norma sea lo más favorable para los distritos.

“Se han hecho tres mesas de trabajo, una en Cartagena con el Ministerio del Interior y algunos representantes a la Cámara que participaron de forma virtual en esa reunión. Hubo una reunión en Barranquilla y también una en Riohacha con el representante Jorge Tamayo, quien es presidente de la Comisión Primera actualmente y quien está interesado en que estas modificaciones sean lo más favorable para los distritos y la descentralización administrativa de las Juntas Administradoras Locales y alcaldías locales”, dejó ver el edil.

Añadió que los ediles de Cartagena siguen trabajando por la descentralización administrativa.

“Esta siempre ha sido la bandera de la Asojal y es la defensa y la batalla histórica que siempre se ha dado a nivel nacional y distrital, para que las alcaldías locales puedan llevar soluciones reales a las comunidades a través de los Fondos de Desarrollo Local. Se busca también que dentro de los artículos y el documento que se elabora no se den problemas adicionales, como el que se presentó con la Ley 2082, la cual trajo una serie de problemáticas para los distritos y localidades, y que en estos momentos se está estudiando y se está vigilando que no se presente el mismo problema con esta normatividad, dentro de este articulado que se propone por parte de la Comisión Primera, la cual en un primer debate aprobó unos artículos que compondrán esta norma. Esa aprobación se dio del 11 al 15 de junio y ya están enviando el proyecto a la secretaría de la Cámara, para que luego pase a segundo y tercer debate en Cámara, y después pase a Senado y pueda ser sancionado como ley de la república”, concluyó Hernández.

Participación de las comunidades

Gabriel Medrano Romero, edil de la Localidad 3 Industrial de la Bahía, también lamentó que a los alcaldes locales se les hayan quitado funciones.

“Desafortunadamente este año el Congreso expidió la Ley 2082 del 2021, que buscaba fortalecer esa descentralización, pero para sorpresa de nosotros al final de la ley se le aprueba un artículo donde se le quita la autonomía de la ejecución de los recursos de los Fondos de Desarrollo Local a los alcaldes locales de distritos, lo cual nos parece a los ediles que no había unidad de materia y que además puede ser inconstitucional, porque una norma que busca fortalecer la descentralización lo que está haciendo es centralizar más el poder y los recursos en los alcaldes mayores, quienes pueden delegar a alcaldes locales (como ocurrió en Cartagena), pero eso tiene que estar en la ley: que la autonomía de esos fondos tiene que ser del alcalde local”, reprochó Medrano.

Este señala que la verdadera descentralización está en que los alcaldes menores y comunidades puedan tener esa participación y encuentro cercano, “porque las alcaldías locales y las JAL son los escenarios más cercanos que tienen las comunidades en lo que tiene que ver con la participación en las decisiones de desarrollo de sus comunidades, porque desde alcaldías locales se impacta con el Fondo de Desarrollo Local con las distintas obras en las comunidades”.

Concluyó diciendo que desde las JAL del Distrito seguirá la lucha para que a través de la ley 435 del 2020, que está en curso, se le puedan devolver esas funciones que les quitaron a los alcaldes locales “y que así siga viva la participación democrática de las comunidades y la verdadera descentralización administrativa local que buscamos desde Cartagena”.

x

x

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News