comscore
Política

Red de Veedurías, en contra de revocatorias de mandato

Presidente de Veedurías dijo que la plata para las votaciones por el proceso de revocatoria contra Dau sería mejor invertirla en vacunas contra el COVID.

Red de Veedurías, en contra de revocatorias de mandato

Pablo Bustos, presidente de la Red Nacional de Veedurías de Colombia.

Compartir

Los intentos para revocar los mandatos de varios gobernantes del país siguen en pie y fue así como ayer se hicieron las audiencias en los procesos que se llevan contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, diligencias que se hicieron ante magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE).

En Cartagena también se lleva un proceso de este tipo contra el alcalde William Dau, el cual es impulsado por el movimiento ciudadano Cartagena Corrige, liderado por el exalcalde Rodolfo Díaz. Sin embargo, este medio conoció que el CNE aceptó una nueva petición para revocar al alcalde de parte de otro movimiento ciudadano.

Ahora son dos iniciativas las que buscan que se hagan votaciones para que los cartageneros decidan si el alcalde Dau debe seguir o no frente al Palacio de La Aduana. Ya el CNE programó la audiencia de William Dau para el próximo 2 de febrero, a las 2:30 de la tarde, en el Centro de Convenciones de Cartagena. El magistrado ponente del CNE en este caso es Jaime Luis Lacouture.

Pronunciamiento

En los últimos días han salido algunas voces rechazando estos procesos de revocatoria. Una de ellas fue la de Pablo Bustos, presidente de la Red Nacional de Veedurías de Colombia, quien ha pedido que el dinero que se gastará la Registraduría organizando estas votaciones en Cartagena, así como otras poblaciones del país, se emplee mejor en vacunas contra el COVID-19, debido a la difícil situación por la que atraviesa el país.

“Los procesos de revocatoria en 34 municipios donde se han solicitado derivarían en recursos por 150 mil millones de pesos, que servirían para atender de mejor manera la parte médica. Podrían contratarse unas 15 millones de unidades de vacunas para igual numero de colombianos, teniendo en cuenta que las arcas están diezmadas por culpa de la primera fase de la pandemia, que aún no está resulto el tema de las vacunas que se necesitan y de los recursos adicionales que se requieren para el estudio de otras cepas del virus”, indicó Bustos.

Dijo que no se cuentan con los recursos necesarios para estos ejercicios de participación ciudadana. “Incluso, antes de la pandemia, la revocatoria de Petro no se puedo hacer en Bogotá por falta de recursos económicos de la Registraduría para estos ejercicios. Y por las mismas medidas de aislamiento que se derivan del COVID y que suman posibilidades de contagios, indica que debemos realizar un ejercicio para hacer prevalecer la salud y vida de todos los colombianos, independientemente de a qué partido pertenecemos.

“Tenemos el tema del COVID y el de la política, no dejemos que esto se nos convierta en una segunda vuelta para las elecciones de alcaldía o sencillamente una primera vuelta presidencial. Se avecinan nuevas elecciones en donde los electores tomarán las mejores decisiones que a bien tengan, pero ahora es el momento más inoportuno para ejecutar esos recursos así; hay que ser más racionales para ayudar a todas las personas que en este momento lo necesitan. Esos dineros salen del bolsillo de todos los colombianos. Además, este tipo de procesos están llamados a no prosperar, pues solamente uno en los últimos quince años ha prosperado y en una población muy pequeña. La gente poco participa en estos ejercicios”, expresó Bustos.

Casas políticas

Ya el presidente de la Red Nacional de Veedurías había dicho antes que estos procesos se los han tomado miembros de casas políticas tradicionales.

Precisamente, eso ha manifestado el alcalde William Dau, quien también se refirió al proceso de revocatoria en su contra.

“Hay tantas necesidades en qué gastar esa plata, esa es una irresponsabilidad, una infamia, un crimen contra la ciudadanía cartagenera. Poner a gastar todos esos recursos, y además de los recursos el desgaste que tendrá la administración, que debe estar enfocada trabajando por Cartagena, en lugar de estar pendiente a ese proceso”, señaló Dau.

Habla comité

Rodolfo Díaz, líder del movimiento Cartagena Corrige, se refirió a las declaraciones de la Red de Veedurías. “Esa declaración es evidentemente populista y lógica, cualquier dinero de la Nación es mucho mejor gastarlo en la pobreza, en la salud, en la educación y en las necesidades del pueblo que en cualquier otra cosa. Eso no hay ninguna discusión, eso es una perogrullada populista. El país no funciona así, el país funciona con un presupuesto para cada una de las actividades de la Nación. Una cosa es el presupuesto para la pobreza, para las necesidades de la gente y otra cosa es el presupuesto para los elementos electorales, para las elecciones; esos son presupuestos diferentes y cada uno tiene una función y pues, obviamente también es mejor gastarse la plata de los aviones de guerra en vacunas, es mucho mejor gastarse la plata de la publicidad del Estado en vacunas, y también es mucho mejor gastarse la empresa plata que le pagan a los senadores en vacunas, pero eso es populismo barato. La realidad es que el Estado se maneja a través de un presupuesto y cada rubro tiene su función y listo.

“La Revocatoria es un derecho constitucional establecido por el Estado y la Constitución no puede ser únicamente buena para cuando nos sirve y mala cuando no nos gusta. Entonces el amigo Pablo Bustos, yo sé que tiene experiencia en esto de revocatorias porque él intento revocar al Senado de la República y él debía recoger un millón y medio de firmas, nosotros apenas necesitamos 35 mil. Es decir, 50 veces más firmas que nosotros, así que él sí debe saber de revocatoria y sí debe saber de costos de revocatoria y de costos de recoger firmas. Él, seguramente que quedó aburrido y por eso ahora no le gustan, pero él fue un gran promotor de revocatoria”, dijo Díaz.

Y agregó: “Nosotros estamos haciendo este proceso entre amigos, un grupo de personas que se reunieron y hasta ahora no hemos tenido gastos más allá de lo necesario para ir y venir y para reunirnos, esperemos a ver el momento en que ya empiece el proceso de recoger firmas; nosotros estamos llamando a la ciudadanía, a las juntas de Acción Comunal, a las asociaciones de vecinos, a las asociaciones cívicas, a los sindicatos, a todos los grupos de interés de la ciudad, a que colaboren y nos ayuden en esto. Seguramente nos tocará hacer colectas, rifas, todo ese tipo de cosas. También es cierto que hay que bajarse de ese paradigma de que para hacer cualquier cosa en el país se necesitan miles de millones de pesos. Nosotros hasta ahora nos hemos gastado 200 mil pesos en empanadas y tintos y taxis que hemos cogido y ya tenemos audiencia programada.

Tenemos el tema del COVID y el de la política, no dejemos que esto se nos convierta en una segunda vuelta para las elecciones de alcaldía”.

Pablo Bustos

Presidente Red de Veedurías

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News