La senadora bolivarense Nadia Blel Scaff sigue realizando gestiones ante el Gobierno nacional para lograr que este apoye al sector del turismo y el entretenimiento en Cartagena y todo el país.
Esta vez, la congresista del partido Conservador envió una carta al ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, en la que señala que ha apoyado la decisión del Gobierno nacional de extender el aislamiento obligatorio, y que no desconoce la situación actual de la economía mundial y la recesión sin precedentes que se avecina para Colombia con ocasión a la expansión del COVID-19. Dicen que esto conllevará a la insolvencia del sector empresarial y con ello a la pérdida masiva de empleos. (Lea: Nadia Blel pide apoyo para el sector del turismo en Cartagena)
“Al verificar las estimaciones del impacto a corto plazo que tendrá el COVID-19 en la supervivencia empresarial y en el empleo, ciudades como Cartagena de Indias, cuya economía depende en un alto porcentaje de actividades relacionadas con el turismo, presentan un panorama desalentador: cerca del 81% de las empresas no subsistirían más de 2 meses con recursos propios; alrededor de 261 mil personas perderán su empleo debido al cierre de las empresas, relacionándose el 64% de estas pérdidas con los sectores de comercio, turismo y servicios, según datos de la Cámara de Comercio de Cartagena”, indicó la senadora cartagenera.
En la misiva, también le indicó al ministro que esta situación necesita una acción inmediata del Estado, pidiéndole que busque acciones concretas para evitar la extinción de más del 20% de las medianas, pequeñas y micro empresas.
Así, la congresista le pidió al ministro de Comercio evaluar dos medidas.
Una tiene que ver con “establecer mecanismos de financiación total o parcial de las nóminas de los sectores empresariales que con ocasión a la emergencia ha realizado cese de sus actividades comerciales, sin intermediación bancaria, tasa de interés cero y periodos de gracia de dos años contados a partir de la finalización de la emergencia.
La otra, que se habilite la “utilización de los recursos de promoción turística de Colombia en el exterior (PROCOLOMBIA) y del Fondo de Nacional de Turismo (FONTUR), cifra cercana a los 10.000 millones de pesos, para la creación de estímulos económicos en favor de los trabajadores independientes asociados a actividades turísticas o de promoción del turismo, entre otros, guías turísticos y vendedores artesanales”.