


Son bastantes y distintas las quejas que se han escuchado desde varias comunidades por el problema de acceso de niños, niñas y jóvenes a las canchas sintéticas que están en varios barrios, que antes eran escenarios abiertos por los que no se debía pagar para usarlos.
Padres de familia se han quejado porque no tienen cómo pagar por espacios para que sus hijos puedan tener acceso a estos escenarios, que antes de tener grama sintética se podían usar a cualquier hora del día.
Precisamente, esa situación fue uno de los puntos centrales del debate de control político que se le hizo ayer al Instituto de Deporte y Recreación del Distrito (Ider) en el Concejo de Cartagena.
Así, la concejala Liliana Suárez, del partido ASI, indicó: “No es posible que en estas canchas los niños quieran jugar y no los dejan jugar, es inaceptable. Los niños deben tener acceso ilimitado a todos los programas deportivos. Siempre hay discordia de quién tiene las llaves, que en las Juntas de Acción Comunal hay unos más avispados que otros... nos interesa es que los índices de drogadicción y pandillismo bajen”.
Asimismo, el concejal Javier Julio Bejarano, de la Coalición Alternativa Cartagena, señaló que hace varios años fue deportista de alto rendimiento y que gracias al deporte estudió, por lo que conoce el tema.
“Esta viene siendo una preocupación, no solo por el cobro en estas canchas, sino que hay que recordar que había canchas polideportivas y ahora en estas solo se juega microfútbol o fútbol, así que hoy les estamos diciendo a los niños que el único deporte que pueden practicar es el fútbol; les estamos imponiendo una sola práctica deportiva. Me preocupa que del dinero que se cobró por horas en estas canchas, no se tiene un reporte de qué pasó con eso. Tiene que haber una política para que el mantenimiento de estas canchas sea de parte del Distrito. El niño que más necesita la cancha es el que no tiene para pagar. Estamos privatizando nuestras canchas públicas”, sentenció Julio Bejarano.
Por su parte, el concejal Rodrigo Reyes, del Partido Conservador, se preguntó quién administraba la cancha sintética de Bocagrande, donde hay diversos negocios “y se cobra”.
Pidió que las canchas sean abiertas a la comunidad, de forma gratuita, y que se hagan planes deportivos para incentivar a los jóvenes.
La directora del Ider, Viviana Londoño, respondiendo a preguntas hechas por concejales, señaló que encontró en los informes del Instituto que en la ciudad hay 25 canchas sintéticas y que se le entregan a comisiones para que las manejen. Dejó ver que estas comisiones están conformadas por un representante de la acción comunal del barrio donde esté, un representante del Ider y un representante de clubes deportivos.
Dijo que están pensando en organizar jornadas gratuitas en estas canchas para la comunidad y que los recursos recaudados se reinviertan en los escenarios.
“El tema de esos ingresos no se evidencia en los registros del Instituto en el 2019. Se encontró desórdenes en estos manejos y ahora estamos revisando la nueva reglamentación que se va a implementar en estos procesos. Nos sentamos con las juntas comunales para trabajar con ellos para la agenda deportiva y que desde el Ider se haga la supervisión y control, y que lleguen los recursos a donde deben llegar. Estamos trabajando en el reajuste en estas comisiones. Creemos que pueden funcionar, pero hay que buscar la forma de manejar eficientemente estos recursos. Tenemos cinco comisiones vigentes que deben estar terminando sus contratos, unas en abril, otras en septiembre y mayo, y por ello el resto están por convocar. No las estamos entregando hasta tanto no se tenga claro cómo vamos a hacer. Son 17 comisiones en total”, explicó la directora del Ider.
Viviana Londoño señaló que el Ider tiene un hueco financiero grande, que habría sido mayormente causado por la caída de la Sobretasa Deportiva.
Agregó que se adeudan unos $10 mil millones, de los cuales $7 mil se le deben a 500 personas, caso de deportistas, contratistas, ligas y clubes.
“La brecha financiera la trae el Instituto desde el 2017 y con la salida de la Sobretasa en marzo de 2019 se abrió la brecha financiera de una forma gigante. Se debió abrir planes de choque que nos permitieran no ejecutar algunos recursos, pero estamos trabajando por subsanar esta situación. No la podemos resolver en treinta días. Por eso el próximo mes vamos a traer una propuesta de acuerdo al Concejo, que esperamos construir con ustedes, de tal forma que nos permita recomponer los ingresos del Instituto, porque la salida de la Sobretasa nos está afectando en 46 por ciento. $10.000 millones, ese es el hueco financiero que hoy tenemos”, explicó la directora, dejando ver que Edurbe le adeuda al Ider $3.000 millones y tienen vigencias presupuestales de reserva por $1.300 millones.
Los concejales también criticaron el arriendo que venía pagando el equipo de fútbol local Real Cartagena por usar el Estadio Jaime Morón.
“Real Cartagena está pagando un arriendo mísero y el año pasado lo adeudaba totalmente. A nosotros como Distrito nos toca pagar por el estadio unos $15 millones mensuales, cuando ellos solo pagan mensual $3 millones y el aseo y la vigilancia los ponemos nosotros, y lo ponemos al servicio de una organización privada, se lucran ellos”, dijo el concejal César Pión, del partido de La U.
Ante esto, la directora del Ider respondió: “Real Cartagena es un tema de ciudad. Primero, la administración le dijo que tenía que pagar su deuda, que son $39 millones, una tarifa inferior a lo que corresponde. Ya consignaron un cheque y estamos esperando que haga canje para poder evaluar la posibilidad de que Real Cartagena siga jugando en nuestro estadio. No va a tener las tarifas del contrato del 2019, que eran inferiores. El área deportiva del Ider está revisando con otros escenarios cómo son las tarifas. Tenemos un estadio con un gasto de energía enorme; el Instituto paga anual $1.200 millones en servicios. Por eso Real Cartagena tiene claro que primero tiene que pagar la deuda al ciento por ciento y someterse a la tarifa que esta administración va a presentar, y también presentar un programa de impacto en deporte y en lo social. Estamos convencidos de que vamos a transformar desde el deporte y la recreación a Cartagena. Por eso Real tiene que demostrarlo a través de un programa de impacto social, por lo tanto hasta este momento no hay contrato con el Real. Estamos revisando estas directrices”, concluyó la funcionaria.