La exminsitra y exalcaldesa Clara López Obregón dijo que su visita a Cartagena obedeció a la intención de “compartir ideas con sectores como el Frente Amplio y otros sectores políticos de Cartagena y Bolívar, con el fin de plantear una gran convergencia que nos permita defender la paz en democracia en nuestro país”.
López Obregón, quien dirige el movimiento “Nuestro Partido es Colombia”, dijo que esta propuesta cobra vigencia “especialmente ahora con este terrible acto terrorista del jueves pasado, que ha segado la vida de 21 personas y ha dejado más de 80 heridos, a quienes les expresamos nuestra más sentida solidaridad, a la Policía Nacional, a todas las familias afectadas”.
“Lo que no podemos permitir es que ese acto insensato de violencia, vaya a ponerle talanqueras a la construcción de paz y de reconciliación de los colombianos”, advirtió la líder política.
Consideró que “al lado del No al terrorismo, tenemos que pedirle al pueblo colombiano un avance en la construcción de la paz”.
López explicó que su presencia en Cartagena también obedeció a liderar un foro en el que estuvieron maestros, académicos, entre otros políticos de distintas vertientes, como la Alianza Verde, Progresistas, el Polo Democrático, liberales, y otras fuerzas.
“Este foro que ha sido convocado por la dirigencia de “Nuestro Partido es Colombia, el movimiento de nacional que dirijo, ha tenido la participación de muchos sectores políticos. Debo resaltar la presencia de la Alianza Verde, distintos sectores del Partido Liberal, del Frente Amplio de Masas de Caribe, de todos los sectores alternativos como Colombia Humana y la Unión Patriótica, ya que estamos en un proceso de buscar acercamientos, porque pensamos que la alianza tiene que ir mucho más allá de la izquierda”, expresó López a El Universal.
De acuerdo con López, “si no se logra esa unión bajo una misma sombrilla, lo que sí tenemos es que tener una comunicación certera para que los sectores de Centro, y los sectores de la Izquierda puedan transitar hacia concretar una verdadera voluntad y capacidad de poder”.
“No podemos dejar que se repita lo de las elecciones pasadas, que habiendo sido mayoría en la primera vuelta presidencial, por falta de esa comunicación o de esa mutua confianza que se requiere, dejamos perder la oportunidad y le entregamos el manejo de la implementación de la paz al uribismo que no ha querido, verdaderamente, desde toda esta etapa, respaldar ese proceso”, advirtió López.
Clara López Obregón eligió al candidato presidencial del liberalismo Humberto De la Calle, de la que fue su fórmula a la vicepresidencia.
Había pactado un acuerdo con Gustavo Petro y el exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo, en el impulso de las tres “listas de la decencia” al Senado y Cámara, con seguidores de cada uno y de los partidos ASI, Maís y UP. Tras ir a una consulta para definir un candidato presidencial, López declinó.
La economista, abogada y dirigente política ha sido secretaria de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá y fórmula vicepresidencial del candidato Gustavo Petro en las elecciones del año 2010.
Fue alcaldesa encargada de Bogotá, y dirigente del Polo Democrático. Ocupó la cuarta posición en su aspiración presidencial en 2014. En las elecciones locales de 2015 fue candidata a la Alcaldía de Bogotá en representación del Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Maís). El 25 de abril fue designada por el Presidente Juan Manuel Santos como Ministra de Trabajo.
En esta oportunidad está liderando en todas las ciudades una apuesta por una gran convergencia para llevar listas a las elecciones regionales de este año. Es una de las firmes aspirantes a la Alcaldía de Bogotá, aunque no lo ha oficializado. Este acercamiento con las fuerzas alternativas de Cartagena y Bolívar es un ejemplo de la campaña que ya empezó López por las elecciones de octubre.
Recientemente a Clara López se le vio muy de cerca con varios de los liberales que armaron tolda aparte del Partido Liberal, como el exministro Juan Fernando Cristo.
Entre ellos están varios exfuncionarios del gobierno de Juan Manuel Santos, quienes lideran el movimiento “En Marcha”, como Guillermo Rivera, Yesid Reyes, Amylkar Acosta y otros cuyo pasado ha sido la colectividad del trapo rojo, como Ramiro Bejarano, Eduardo Díaz Uribe, Cecilia López y Juan Sebastián Rozo.